Déjenos Florecer: pueblos indígenas lanzan campaña para exigir alto a la violencia

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


En 2022, Global Witness reportó 177 asesinatos de defensores de derechos humanos, territorio o medio ambiente en México, de los cuales el 36% eran indígenas. Esta cifra evidencia la violencia desproporcionada que enfrentan estas comunidades; por ello, la organización Voces del Territorio lanzó la campaña Déjenos Florecer, conoce aquí todos los detalles de esta lucha por la justicia y la verdad.

Por: Gina M. Erosa / @ginaemerosa

Anabela Carlón es líder comunitaria Yaqui, abogada, defensora de los derechos indígenas,  activista de la conservación biocultural y fundadora de Voces del Territorio, organización que – a través de su incidencia internacional– documenta y visibiliza problemáticas desde la perspectiva de pueblos indígenas para generar presión y lograr que el país atienda sus necesidades y garantice sus derechos. 

La campaña Déjenos Florecer –impulsada por Voces del Territorio– es como un girasol naciendo de entre la nieve, pues si bien permanece el deseo de erradicar la violencia contra los pueblos indígenas, también se da paso a la expresión artística. 

“Buscamos visibilizarnos con los aportes que tenemos como pueblos indígenas, que no solamente estamos en resistencia”, explica Anabela. “Tenemos también esta otra cara del arte, la cultura, la música, la amistad, la paz y por supuesto, la esperanza”. 

Uno de los esfuerzos por parte de Déjenos Florecer para incentivar a la conexión artística es el evento cultural Briznas de Esperanza, que se llevará a cabo este 24 de octubre a las 4:00 p.m. en el Auditorio del Centro Prodh en la Ciudad de México.

En este recital, el público será deleitado con dos agrupaciones: el Coro de Acteal conformado por jóvenes de la comunidad indígena Las Abejas de Acteal en Chiapas y músicos Mixes de Tlahuitoltepec, Oaxaca que ofrecerán música de viento. Adicionalmente, se presentarán poetas que declamarán en lenguas indígenas.

Anabela también señaló la importancia de contar con un indicador específico en cuanto a violencia hacia comunidades indígenas se refiere:

“En cuanto a los fenómenos sociales como desaparición forzada, desplazamiento forzado, reclutamiento forzado, la mayoría de las víctimas son provienen de pueblos indígenas, pero no se especifica, se toma como una problemática general”.

Como actividad de cierre, Déjenos Florecer convoca el 28 de noviembre a todo miembro de la sociedad –sin importar si se pertenece o no a un pueblo indígena– a una Oración por la Paz y el cese a la violencia extrema contra los Pueblos Indígenas como una acción político-espiritual que fortalezca la unión solidaria de la comunidad.

“Nuestra esperanza no muere, pero queremos contagiarla a otras personas; no solamente a los demás pueblos, sino a todos aquellos que sientan que ya no hay esperanza por toda esta violencia que se vive en México. Somos más la gente buena, juntos podemos lograr la paz y dar esperanza para continuar viviendo en un México con armonía”, finalizó Anabela.

***

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.