“Memoria textil expandida”: un taller para tejer la ausencia y bordar la memoria

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


En el marco de la exposición Hilar: 20 años de textil frente a la violencia en México, las artistas y defensoras de derechos humanos Cordelia Rizzo y Fabiola Rayas impartieron el taller Memoria textil expandida, un espacio dedicado a bordar la memoria de las personas desaparecidas en el país. 

La actividad, buscó dar continuidad a las prácticas textiles colectivas vinculadas con proyectos como Bordarles a todxs, que entrelazan arte, comunidad y memoria. Durante dos jornadas, las participantes trabajaron con hilos, tela y otros elementos para visibilizar la ausencia, compartir y reflexionar sobre el papel del arte textil en la reconstrucción del tejido social.

Por Vanessa Briseño Ramos / @nevervb

En el marco de las actividades la exposición “Hilar: 20 años de textil frente a la violencia en México”. Las artistas y defensoras de derechos humanos, Cordelia Rizzo (Monterrey) y Fabiola Rayas (Michoacán) impartieron el taller “Memoria textil expandida” en el ITESO, donde las participantes pudieron bordar los nombres de personas desaparecidas como ejercicio de memoria.

Alina Peña, coordinadora de la investigación detrás de la exposición, explicó en diálogo con ZonaDocs que la idea del taller nació con la intención de dar continuidad a las prácticas textiles colectivas y colaborativas que acompañan al proyecto Hilar. El equipo buscaba crear un espacio donde estas expresiones pudieran mantenerse vivas y compartirse con nuevas personas, por lo que decidieron invitar a Cordelia y Fabiola a impartir el taller.

También detalló que la propuesta también se vinculó con la iniciativa “Bordarles a todxs”, impulsada por Fabiola junto con más de 70 colectivos de familiares de personas desaparecidas en todo el país. Este proyecto, que parte de fichas y registros de los familiares, busca realizar un pase de lista que mantenga presente a quienes faltan. En ese sentido, el taller se concibió como una oportunidad para que más personas conocieran las dimensiones éticas, políticas y contextuales que atraviesan los procesos colaborativos del textil en México.

Durante la introducción del espacio, Cordelia compartió con las personas asistentes su trabajo como consultora en temas de derechos humanos y en proyectos de extensión comunitaria con diversas organizaciones civiles. Así como su labor en el bordado como práctica social y política, a partir de su investigación sobre la iniciativa Bordando por la Paz, surgida en 2011.

Explicó que la idea del taller partió de la importancia del trabajo textil como ejercicio de memoria en aras de construir comunidad. Destacó que la forma textil, más que el material, plantea una posibilidad de reparación simbólica del tejido social, ya que las acciones realizadas sobre la tela pueden trasladarse a modos de relación y convivencia colectiva.

Mencionó que diversas prácticas, como la fabricación de microchips o las suturas médicas, replican estructuras propias del textil, lo que evidencia su presencia en distintos ámbitos de la vida comunitaria. Añadió que las expresiones textiles han surgido en contextos muy diversos marcados por la desaparición forzada y la violencia, lo que muestra la necesidad compartida de construir memoria y de interpretar, a través de la forma, aquello que permanece en la tela.

Indicó que construir memoria a través del bordado implica reconocerlo como una práctica comunitaria que articula conversación, reunión y expresión colectiva. Explicó que el material textil no solo porta una carga simbólica, sino también social y política, pues en su origen, comercio y uso se inscriben relaciones que anteceden al acto de bordar. Compartió que esta forma de trabajo ha sido utilizada para ejercer memoria política y cuestionar estructuras de poder.

Puntualizó en la importancia de generar espacios donde la vivencia sea comunitaria y “vincularse en el proceso”, es parte esencial del proceso. Añadió que el trabajo textil nos permite pensar cómo construir nuevas formas de “visualizar una realidad tan dispar”, que sea más digerible frente a lo que ella llamó “el desborde” de violencia.

Por otro lado, Fabiola, quien también es cofundadora de la organización Familiares Caminando por Justicia, explicó que su obra parte de la ausencia como punto de creación. Desde hace más de una década, ha desarrollado un trabajo textil que combina paciencia, ternura y cuidado para construir, a través del cuerpo y los hilos, formas de resistencia frente a la violencia estructural.

Su práctica logra mantener viva la memoria de las personas desaparecidas en México y evidenciar las violaciones a los derechos humanos que enfrentan sus familias. Durante el taller, presentó el proceso detrás de Caminar el Cuerpo Desaparecido, una serie de piezas bordadas por familiares que retratan los rostros de quienes siguen sin ser encontrados.

Fabiola enfatizó que uno de los puntos clave del arte es imaginar otros caminos  sin transgredir el dolor de las familias y las víctimas. Además, remarcó que el arte es un ejercicio de “memoria, arte y verdad”, pensando en él como “un medio y nunca como el fin”, expresó. Igualmente, concedió con Cordelia al decir que, finalmente, el textil es una forma de “representar la memoria”.

Con esa intención, el taller se estructuró en torno al concepto de bordar la memoria. Las participantes eligieron una ficha de búsqueda y un péndulo de tela para representar en el lienzo los nombres y rostros de personas desaparecidas. A lo largo de dos jornadas, el espacio se transformó en un punto de encuentro donde el bordado, la pintura y el diálogo permitieron construir una experiencia colectiva en torno a la memoria y la comunidad.

El taller Memoria textil expandida concluyó como un espacio de encuentro donde el arte, la memoria y la acción colectiva se entrelazaron para reflexionar sobre la violencia y la desaparición en México. A través del bordado, las participantes contribuyeron a mantener presentes los nombres y rostros de quienes faltan, mientras dialogaron sobre las formas en que el trabajo textil puede abrir caminos para la reconstrucción del tejido social.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.