De Colombia a México: la expansión regional del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


El reclutamiento y utilización de niñas, niñas y adolescentes por parte de grupos armados y del crimen organizado es una violación grave a los derechos humanos que no se limita a un solo país. En Colombia está práctica aumentó 300% en los últimos cinco años, según la Unicef y la embajada de Canadá.

En México, organizaciones como Tejiendo Redes infancia y Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) advierten que miles de menores también están en riesgo de ser captados por el crimen organizado. La dimensión territorial y la expansión de actores armados en ambos países evidencian una problemática regional que afecta a comunidades enteras.

Por: Alondra Angel Rodriguez/@AlondraAngelRo

En el marco del Día Mundial de la Infancia, la Unicef y la embajada de Canadá alertaron que el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes en Colombia aumentó 300% entre 2019 y 2024. 

Durante 2023 y 2024 el incremento fue especialmente acelerado, ya que se registró un aumento del 64%, acumulando 453 casos sólo en 2024, lo que equivale a una niña, niño o adolescente reclutado cada 20 horas. 

Las comunidades indígenas y afrodescendientes concentraron el 52% de las víctimas en los últimos dos años y de acuerdo con los datos verificados por Naciones Unidas, los departamentos de la costa Pacífica (Cauca, Nariño y Chocó), la frontera con Venezuela (Arauca y Norte de Santander) y en regiones como la Amazonía y el Caribe son los más afectados.

Tanto la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad como la Jurisdicción Especial para la Paz  (JEP) han documentado que durante el reclutamiento, los menores sufren otras violaciones como violencia sexual, torturas malos tratos, desapariciones, forzadas y homicidios, prácticas que constituyen graves violaciones al derecho internacional humanitario y a la convención de los derechos del niño ratificada por Colombia y México.

“Nos preocupa el incremento del reclutamiento y la invisibilización de esta grave violación de los derechos humanos de los niños y niñas en el país. Hoy hacemos un llamado a elevar la voz, y reiteramos el compromiso de Canadá a continuar trabajando con el Estado colombiano, la sociedad civil y la comunidad internacional para prevenir el reclutamiento y proteger a la niñez”, afirmó Elizabeth Williams, embajadora de Canadá en Colombia. 

Unicef, enfatizó que la prevención requiere fortalecer la protección del Estado, garantizar oportunidades educativas y disminuir la presencia de grupos armados en territorios, donde la institucionalidad es débil . Según el organismo, la exposición al reclutamiento está asociada a factores estructurales como: pobreza, deserción escolar y ausencia de servicios públicos.

“Estas cifras en aumento de reclutamiento y utilización de la niñez deberían indignarnos y llevarnos a todos a movilizar acciones: al Estado a fortalecer la prevención y la protección, a la escuela y el sector productivo a dar más oportunidades. Sabemos que la mejor forma de prevenir el reclutamiento es permitiendo a los niños disfrutar sus derechos y acceder a oportunidades”, expresó Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia.

Es por ello que la embajada de Canadá recalcó que esta violación no sólo impacta a las infancias, sino también a las familias y comunidades que enfrentan, desapariciones, desplazamientos y pérdida de vínculos:

“Ningún niño debería participar en la guerra; de manera forzada o por razones económicas. Su lugar está en la escuela y en entornos familiares seguros que les permitan desarrollar todo su potencial”, expresó Williams.

¿Y qué pasa en México?

En México, organizaciones como Tejiendo Redes Infancia y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) han alertado sobre hechos similares. Si bien, la ausencia de un sistema unificado y la omisión del Estado a la tipificación de la trata como un delito dificulta la cuantificación exacta, por lo que estimaciones de la Red indican que hasta 250 mil niñas, niños y adolescentes podrían estar en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado.

Por su parte, la REDIM ha señalado que en contextos de violencia y control territorial por parte de grupos armados las niñas, niños y adolescentes participan en actividades como vigilancia, traslados de objetos, venta de sustancias, cobro de extorsiones o trabajo forzado en economías ilícitas.

Aunque las modalidades difieren entre el conflicto mexicano y colombiano, el impacto sobre los derechos de las infancias y adolescentes es equiparable: privación de la libertad, exposición a la violencia física y psicosocial, interrupción educativa y riesgo permanente. En ambos países, la insuficiencia de políticas preventivas y de protección permite que estas prácticas se mantengan y se profundicen.

“Desarma tu indiferencia”

Organismos como Unicef han reiterado que la prioridad debe ser el fortalecimiento de sistemas de protección, el desarrollo de capacidades comunitarias, el acceso a educación segura y la incidencia política para prevenir el reclutamiento en todas sus formas.

Por fue que Unicef Colombia, con apoyo de la Embajada de Canadá, lanzó la campaña “Desarma tu indiferencia”, esto el propósito de unir esfuerzos y movilizar soluciones que contribuyan a poner fin al reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes en el país.

La campaña por medio de una narrativa que muestra las ausencias cotidianas que deje el reclutamiento, busca despertar, conciencia y promover acción frente a esta grave, violación, articulando a la sociedad civil, Vela, instituciones y sector privado, alrededor de un claro mensaje: poner fin al reclutamiento es posible.

En la página web de la campaña https://www.unicef.org.co/desarmatuindiferencia, los ciudadanos encontrarán pautas sobre cómo, desde cada lugar y posición se pueden sumar acciones para prevenir el reclutamiento. También pueden sumarse a una petición para que quienes pueden incidir tomen acciones que permitan poner fin a este crimen.

Es por ello que, el poner sobre la mesa, la situación de Colombia y México evidencia que el reclutamiento infantil no es un fenómeno aislado, ni exclusivo de un solo conflicto, sino que se trata de una práctica sistemática en contextos donde convergen la violencia armada, economía ilegales y la ausencia del Estado.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.