El autocuidado físico y emocional es vital para seguir haciendo periodismo

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


La periodista Priscila Hernández compartió consejos de autocuidado físico y emocional durante el IV Seminario Internacional de Periodismo de Investigación organizado por la Maestría en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara. Conoce en esta nota todos los detalles.

Por Gina M. Erosa / @ginaemerosa (IG)

La comunidad estudiantil y egresada de la Universidad de Guadalajara participaron en el IV Seminario Internacional de Periodismo de Investigación, en donde tuvieron la oportunidad de aprender sobre herramientas de autocuidado físico y profesional en la práctica periodística.

Durante la conferencia “Autocuidados para estudiantes de periodismo”, Priscila Hernández, periodista y cofundadora del proyecto Unidad de Reportería compartió algunas recomendaciones sobre cómo mantener prácticas de autocuidado dentro de los procesos de formación escolar y profesional en el ejercicio de esta carrera.

Identificarse como periodista

“El primer paso es reconocerse como periodista. Tenemos que recordar la razón por la que estudiamos esta carrera y qué fue lo que nos motivó” mencionó la periodista, quien recalcó la importancia de generar una identidad en la profesión.

Hernández recalcó que darle la seriedad necesaria a la profesión implica, entre otras acciones, asumir la responsabilidad que existe con las personas, así como ser transparente sobre el propósito de toda actividad a llevar a cabo. También recordó que no se debe abusar del poder que otorga el título de periodista: incluso cuando se están publicando las primeras notas, ya es “necesario comportarse a la altura del nombre”. 

Romper con el mito del “periodista estresado” 

El estereotipo del periodista que vive a base de café, desvelos y entregas de último minuto es, según Hernández, una de las causas del agotamiento y la desorganización.

Mencionó que muchas veces el estrés surge no solo de los imprevistos del oficio, sino también de una mala gestión del tiempo. Por eso, recomendó desarrollar métodos de organización y planificación que permitan trabajar con mayor calma y eficiencia.

Priscila Hernández, periodista.

Construir una red de apoyo 

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, además de que según una encuesta realizada por The Journalist´s Resourceel 50% de las personas periodistas presentan altas tasas de ansiedad, depresión y estrés en el trabajo. Es por esto que una red de apoyo conformada por personas aliadas y empáticas que generen lazos de cuidado entre sí es vital.

Trazar planes de seguridad

Hernández insistió sobre la importancia de “apoyarse entre periodistas cuando se trabaja fuera de la oficina”. Explicó que si se va a realizar una entrevista, a cubrir una manifestación o simplemente asistir a realizar trabajo de campo, es fundamental que esa red de acompañamiento entre colegas, tenga conocimiento sobre el plan de reporteo y ubicación de la persona, esto como parte de una estrategia de monitoreo y cuidado.

También recomendó mantener la prudencia: realizar la investigación en horarios poco riesgosos y salir acompañados de colegas periodistas es lo ideal.

Estar abiertos a la retroalimentación y saber cuándo parar

La retroalimentación es capaza de impulsar la calidad de un trabajo si se recibe de manera adecuada. Desafortunadamente, no existe un trabajo perfecto, pero las observaciones de las personas adecuadas pueden mejorar la calidad del contenido.

Hay temas que no son para todas las personas y si el que se está trabajando genera sentimientos de incomodidad es importante saber en qué momento es sano retirarse. Mostrarse vulnerable ante una persona que se le está entrevistando nunca será profesional, pero proteger tu bienestar siempre será fundamental, apuntó la experta. Como dijo la periodista Hernández, “soltar algo para evitar el agotamiento no te hace una mala persona”.

Asignar tiempos y recompensas

Finalmente, durante el diálogo, la periodista mencionó que establecer metas y recompensas puede ayudar a mantener la motivación.

Por ejemplo, si durante una investigación se encuentra una pieza clave de información, una buena forma de celebrar podría ser ir por un helado o hacer algo que genere satisfacción. Este tipo de dinámicas ayudan a reducir la frustración y el cansancio acumulado.

Por último, Priscila Hernández invitó a las personas asistentes a no subestimar el lugar en el que vivimos:

“A veces pensamos que no somos nadie por vivir en provincia, que no encontraremos buenas historias. Las mismas habilidades que necesitas para hacer periodismo en una aldea las necesitas en Nueva York o en una gran ciudad”.

El periodismo nace de la pasión por servir e informar, pero para poder hacerlo correctamente hay que construir prácticas de cuidado personal y colectivos. 

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.