El Mariachi a debate
En 2010, los antropólogos Mario Alberto Nájera y Arturo Chamorro inauguraron el Coloquio sobre el Mariachi Tradicional en Ciudad Guzmán, Jalisco. Buscaban así combatir las perspectivas mercantiles que distorsionan a la música tradicional mexicana y situar al Mariachi en la perspectiva cultural no sólo de Jalisco sino de México. Desde aquellos inicios el Coloquio se celebró en la capital regional del Sur de Jalisco que es Ciudad Guzmán, la antigua Zapotlán el Grande. Justo el lunes 24 de noviembre en curso se celebró el XV Coloquio sobre el Mariachi Tradicional organizado por el Dr. Mario Alberto Nájera-quien se había responsabilizado de asegurar la continuidad del Coloquio-bajo el auspicio del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, situada en la actual Ciudad Guzmán. De esta manera llegó dicho coloquio a sus XV años de edad y aseguró su continuidad gracias al compromiso que el propio Rector de la Institución el Dr. Dante Jaime Haro Reyes asumió al concluir el evento. En esta ocasión me tocó la distinción de pronunciar la Conferencia Magistral con la que se abrió el Coloquio, misma que versó sobre las articulaciones entre Región y Cultura. En el caso del Sur de Jalisco, se trata de una de las regiones que junto con Michoacán es en donde posiblemente nació el Mariachi, aunque aún se debate en donde exactamente nació este género musical. Lo cierto es que los sones del Sur de Jalisco son uno de los sellos de la identidad regional de esa parte de Jalisco de donde proceden maestros del género como Silvestre Vargas y Rubén Fuentes. Más aún, el Sur de Jalisco es la tierra de Blas Galindo, uno de los compositores mexicano más importantes, además de ser la propia Ciudad Guzmán la cuna natal de Consuelito Velázquez, autora de canciones inolvidables como “Bésame Mucho”. En el terreno de la literatura, el Sur de Jalisco es en donde nacieron Juan Rulfo y Juan José Arrreola, dos escritores que le dieron identidad a la literatura mexicana y pusieron al Sur de Jalisco en la vanguardia de la narrativa nacional. Hoy existe una continuidad en ese terreno con los textos de Ricardo Sigala, notable escritor, autor de ensayos como Extraño Oficio. Durante el debate que se abrió en el Coloquio sobre el Mariachi Tradicional destaco el alusivo al origen del nombre del género y del conjunto musical que lo practica: mariachi. Durante años se manejó que el apelativo tenía su origen en el vocablo francés marriage, cuando se decía en tiempos de la ocupación francesa de México que los músicos iban al marriage (matrimonio) voz que derivó en mariachi. Pero justo en este coloquio el Dr. Héctor Villicaña, uno de los más autorizados investigadores de la música mexicana, probó que el término se usaba antes de la llegada de los franceses en regiones como el actual estado de Guerrero. Ello llevó a un debate sobre que factor se encuentra en el Sur de Jalisco y en Guerreo que pudiera explicar la situación. En ese contexto se recordó que el mariachi tiene influencia africana y que la población “negra” está presente desde los tiempos coloniales, tanto en lo que hoy es el estado de Guerrero como en el Sur de Jalisco. Quedó pendiente la solución de ese tema, pero se habló bastante de las influencias africanas sobre lo que hoy se conoce como música de mariachi. Así mismo, se discutió-con la ponencia del Dr. Arturo Chamorro- acerca de cómo entender lo antiguo y lo tradicional en términos del mariachi. Un vocablo, lo antiguo se refiere al tiempo, mientras que lo tradicional alude al uso cultural de un tipo de música. Una ponencia que llamó poderosamente la atención fue la presentada por el Dr, Mario Alberto Nájera, acerca de la vida de un notable compositor de sones como lo fue Don Nabor González, a quien nada menos que Silvestre Vargas pidió en préstamo la libreta en donde anotó la letra de una cantidad notable de sones, libreta que nunca fue devuelta a su dueño. Todo indica que el propio Silvestre Vargas y quizá también Rubén Fuentes, plagiaron sones de esa libreta y le pusieron sus nombres. Otra tarea más para documentar que deriva de este Coloquio. Hasta hoy, una gran cantidad de sones compuestos por Don Nabor González no se conocen. Más temas concurrieron en este Coloquio como el de la clasificación de sones que está trabajando el Dr. Héctor Villicaña. No escapó al Coloquio el tema de la métrica lírica y musical de los sones que desarrolló el Dr. Eduardo Escoto Robledo. En fin, un coloquio que me hizo reflexionar acerca de la influencia de la música de África en el panorama musical de México, incluyendo a la Marimba de Chiapas. Hago votos porque en algún momento se encuentran los estudiosos de la música de mariachi con los expertos en la música de marimba, para que en la comparación surjan temas que están articulados con los procesos de forja de las identidades regionales en México.
Ciudad Guzmán, Jalisco. A 25 de noviembre de 2025







No comments yet.