Escribir para resistir: Especulativas abre espacio poético frente a la violencia

feminista

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


La colectiva Especulativas lanzó una convocatoria para invitar a mujeres a escribir poemas contra la violencia machista desde la ciencia ficción, lo fantástico o el terror. La iniciativa busca convertir la palabra en un acto de resistencia y encuentro, promoviendo una poesía libre que hable desde la fuerza, la ternura y la imaginación. En el marco del 25N, el proyecto reafirma su apuesta por la escritura como espacio para denunciar, reflexionar y crear nuevas formas de habitar el mundo.

Por Vanessa Briseño / @nevervb

Especulativas, integrada por Ángeles Sanlópez, Ana Laura Corga, Mayra Escamilla y Daniela Caballero, lanzó una nueva convocatoria dirigida a mujeres interesadas en escribir poesía desde los géneros de la ciencia ficción, lo fantástico o el terror. La actividad invita a crear textos que reflexionen, denuncien o propongan alternativas frente a la violencia machista, con el objetivo de transformar la palabra escrita en una herramienta de resistencia y creación colectiva.

La colectiva nació durante la pandemia, en un momento de aislamiento y miedo. Ángeles Sanlópez, colaboradora, comentó para ZonaDocs que ella y otras mujeres buscaban un espacio para encontrarse, leer, escribir y compartir sus textos. De esa necesidad colectiva surgió un lugar de encuentro donde la palabra escrita se convirtió en un medio para dialogar y acompañarse.

Con el tiempo, el proyecto reunió a otras interesadas en la ciencia ficción, lo fantástico y el terror, géneros que permiten imaginar y reflexionar desde otras perspectivas. Ángeles explica que Especulativas apuesta por una poesía libre, que prioriza el contenido sobre la forma, y que se usa como herramienta de denuncia y creación. Es una escritura que se aleja de los cánones tradicionales y se nutre de la experiencia viva de las mujeres que hoy escriben para resistir.

Bajo ese contexto, la idea de convocar a mujeres a escribir poemas contra la violencia machista surgió tras las declaraciones de Paco Ignacio Taibo en La Mañanera. Ángeles explicó que para muchas feministas, especialmente aquellas que promueven la lectura y la escritura de mujeres, esas palabras representaron una ofensa simbólica. Considera que el lenguaje también puede ser una forma de violencia, pues desestima la historia y el trabajo literario de las escritoras.

Ante ello, la colectiva decidió responder desde el mismo lugar que las ha unido durante cinco años: la escritura. Invitaron a más mujeres a escribir y compartir sus poemas como una forma de resistencia y respuesta colectiva. Para Especulativas, leer y escribir en comunidad sigue siendo una manera de confrontar el desprecio y afirmar la fuerza de sus voces.

Ana Laura Corga, integrante del proyecto, explicó que la poesía tiene fuerza por su capacidad de decir mucho con pocas palabras. Hoy la entiende como un espacio para sentir y comunicar sin preocuparse por las reglas. “Lo importante es que algo te atraviese mientras lo escribes o lo lees”, afirmó. Considera que el poema no debe medirse por su estructura, sino por la emoción y el sentido que despierta en quien lo escribe y en quien lo escucha.

Ana señaló que muchas mujeres no se acercan a la poesía porque se les ha hecho creer que es difícil o exclusiva. Cuestiona la rigidez de lo canónico, que ha marginado las voces femeninas por no ajustarse a las normas. Para ella, escribir poesía también implica romper con lo real y crear nuevas formas de imaginar. “Lo importante es que las mujeres se atrevan a escribir versos que a ellas les hagan sentido para denunciar todo lo que nos aqueja”, remarcó.

Así la convocatoria busca reunir textos que expresen fuerza y estrategias de supervivencia, pero también otras formas de existir en el mundo. No se trata solo de la lucha o el combate, sino de explorar modos de resistencia que se vinculan con el placer, la creatividad y la imaginación. Esperan poemas escritos desde la experiencia cotidiana de mujeres que han encontrado en el arte, la escritura o el movimiento, maneras de sostenerse y afirmarse.

La colectiva desea recibir textos que transmitan emociones diversas, especialmente la ternura. Ángeles destacó que buscan “que las mujeres también habiten ese espacio de la alegría, el gozo, no sólo desde el sufrimiento, la lucha o la frenta”. Considera que escribir desde esos lugares es una forma de reexistir, de afirmar la vida y de cuestionar la idea de que la resistencia solo ocurre desde el dolor.

Tras publicar los poemas, Especulativas desean generar nuevas formas de validación y encuentro. Ángles explicó que cuando una participante ve su texto difundido por un espacio feminista, construido por y para mujeres, su escritura adquiere otro sentido. La publicación deja de ser un fin y se convierte en una experiencia de confianza y afirmación colectiva.

Igualmente, esperan que los textos propicien el diálogo. Para la colectiva, esa circulación digital de los poemas transforma la lectura en una experiencia más inmediata y afectiva. Más que un proceso editorial tradicional, buscan que las palabras de una mujer lleguen a otra y que, en ese intercambio, se fortalezcan los lazos entre ellas.

Para finalizar, Ángeles invitó a las mujeres a participar en la convocatoria de Especulativas, abierta en el marco del 25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Señaló que el único requisito es que los textos se inscriban dentro de lo especulativo -la ciencia ficción, lo fantástico o el terror- y que reflexionen, visibilicen o denuncien la violencia machista.

También recordó que los poemas deben enviarse a través del formulario de la colectiva para facilitar el proceso editorial y la publicación. Ángeles subrayó que este espacio busca recibir las voces de todas las mujeres que deseen escribir por primera vez o continuar haciéndolo. “Que escriban, que nunca dejen de escribir”, agregó, remarcando que la palabra escrita sigue siendo una herramienta de encuentro y resistencia.

El próximo 22 de noviembre, integrantes de la colectiva participarán en el Conversatorio de Mujeres Creadoras, organizado por el Colectivo Hékate. El evento tendrá lugar en la Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México de las 16:00 a las 14:00 horas.

***

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.