Letras y Asfalto: las calles como escenario para la poesía en comunidad

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.
Desde hace siete años, Letras y Asfalto transforma las calles de Guadalajara en un escenario para la poesía. Lo que comenzó con unos versos escritos en el pavimento por Elena Hernández, su fundadora, se convirtió en un proyecto que lleva lecturas a plazas, tianguis, trenes y avenidas.
A través de iniciativas como Lectura en Movimiento, el proyecto busca acercar la poesía a personas que no suelen tener contacto con ella, provocar reflexión en medio de la rutina urbana y recuperar el espacio público como lugar de encuentro y expresión.
Por Vanessa Briseño / @nevervb
Fotos cortesía: Letras y Asfalto / @letrasyasfalto
Letras y Asfalto es un proyecto independiente que lleva la poesía a las calles de Guadalajara. A través de lecturas en espacios públicos como plazas y tianguis, busca acercar la palabra poética a personas que no suelen tener contacto con ella. Desde su creación, la comunidad ha desarrollado intervenciones urbanas, ciclos de lectura y festivales que invitan a habitar el espacio público desde la palabra, el encuentro y la reflexión colectiva.
En conversación con Helena “Sin Hache”, fundadora del proyecto, compartió para ZonaDocs que Letras y Asfalto inició en junio de 2018 como una actividad personal. La idea surgió de manera espontánea una tarde en que, mientras caminaba por Vía Libertad con dos de sus amistades. Decidió escribir frases y fragmentos de poemas en el pavimento con gises que llevaba en su mochila.
La acción atrajo la atención de las personas que pasaban, quienes se detenían a leer o a tomar fotografías. Una de ellas, una mujer en silla de ruedas, se acercó para agradecer lo que habían escrito, hecho que motivó a Elena a continuar con la actividad. Una semana después, el proyecto ya tenía nombre y presencia en redes sociales.
Con el tiempo, Letras y Asfalto comenzó a expandirse en otros espacios con actividades que invitaban a leer poesía en espacios públicos. Un año después, en 2019, surgió la dinámica “Lectura en movimiento”, que consiste en convocar a grupos de personas para recorrer distintas zonas de la ciudad leyendo poesía a desconocidos. Las jornadas finalizan con lecturas colectivas utilizando un megáfono en lugares concurridos. Desde entonces, el proyecto ha realizado ciclos de lectura con distintas temáticas, como poesía local, cuentos cortos y actividades en tianguis y mercados.
Si bien. el proyecto nació como una forma de “catarsis”, terminó convirtiéndose en un espacio de encuentro. Lo que empezó con unos gises en la mochila se transformó en una manera de habitar la ciudad a través de la poesía. En ese sentido, Letras y Asfalto busca acercar la palabra al espacio público, “conectar a desconocidas y abrir un lugar donde cualquiera pueda compartir o escuchar un verso”, señaló.

Para Elena, leer poesía en el espacio público implica transformar la calle en un escenario distinto al de los espacios formales de lectura. Afirmó que esa acción despierta “mucha adrenalina y emoción” porque permite acercar la poesía a personas que quizá nunca han tenido contacto con ella. Remarcó que el acto de leer fuera de los espacios convencionales abre la posibilidad de que alguien escuche por primera vez un poema o descubra un vínculo con algo que desconocía. Así, busca acercar la palabra a quienes no suelen encontrarla en su entorno cotidiano.
La comunidad realiza diversas actividades a lo largo del año, entre ellas el festival anual de música y poesía Primavera Poética, que en su última edición se llevó a cabo en el Paseo Alcalde, frente al Museo del Periodismo y las Artes Gráficas. En esta ocasión, el evento se desarrolló de forma gratuita y al aire libre, lo que permitió que transeúntes y curiosos se acercaran a escuchar los recitales. Para Elena, llevar el festival al espacio público representó una oportunidad para que personas de distintas edades y contextos pudieran encontrarse con la poesía fuera de los lugares habituales de difusión cultural.
Igualmente, desde hace dos años, el proyecto también organiza una intervención poética con motivo del Día Mundial de la Poesía. En 2025, esta acción abarcó más de dos kilómetros de intervención poética, desde el Santuario hasta la Rotonda. La intención fue ocupar las calles de Guadalajara con versos y propiciar encuentros espontáneos entre la palabra y la ciudad.

Así mismo, en 2024, Letras y Asfalto concretó una colaboración con Cultura Jalisco y el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), que hizo posible realizar lecturas dentro de las líneas del tren ligero. Actualmente, el proyecto mantiene dos ciclos de lecturas al año, en febrero y entre octubre y noviembre, con la intención de continuar ampliando su presencia en espacios públicos y acercar la poesía a públicos diversos.
Elena añadió que ha observado que cada lectura en la calle genera diálogo. Algunas personas se acercan a compartir recuerdos o emociones que les provocó escuchar un poema. Esa interacción, explica, permite romper con el aislamiento cotidiano y recuperar la mirada hacia los otros.
Desde su perspectiva, leer poesía en la vía pública representa también ejercer el derecho a habitar la ciudad y apropiarse del espacio común. “El espacio público es para tomarse”, afirmó, y hacerlo a través de la poesía ofrece una forma de conexión que fomenta empatía y comunidad, aunque el impacto alcance solo a unas pocas personas.
Sobre cómo se eligen los poemas, compartió que dependiendo del espacio y al público a quien se dirigen seleccionan los textos, por ejemplo en las jornadas de Lectura en Movimiento en tianguis y mercados, optaron por poesía que se consideran más accesible o “comercial”. La intención era que las personas pudieran comprender y disfrutar lo que escuchaban. Explicó que, antes de comenzar, suelen preguntar si las personas leen poesía o si les gusta, y a partir de esas respuestas deciden qué compartir.

Elena comentó que, aunque en algunos espacios se permite una selección más crítica o política, el objetivo siempre es que el público conecte con lo que escucha. Señaló que incluso cuando los poemas no abordan directamente temas sociales, el acto de leer poesía en la calle constituye una forma de resistencia. En ocasiones eligen textos de poetas contemporáneos que escriben sobre violencia, desapariciones o desigualdad, procurando que el lenguaje sea comprensible. De esa manera, buscan que la primera experiencia de las personas con la poesía sea significativa y despierte interés por volver a acercarse a ella.
Para concluir, enfatizó que el principal impacto de la poesía en una ciudad como Guadalajara es la reflexión. “Es imposible que alguien que sí te escucha no tenga una introspección o una reflexión respecto a lo que le estás dando en ese momento”, afirmó. Para ella, la poesía interrumpe la rutina: puede sorprender a alguien que camina distraído o espera a otra persona y provocar un pensamiento o una emoción. Explicó que, tanto en quienes están familiarizados con la poesía como en quienes no lo están, el acto de escuchar un poema genera un momento de conciencia.

Si deseas conocer más acerca de Letras y Asfalto, así como estar al tanto de actualizaciones sobre eventos y reuniones, puedes visitar su perfil de Instagram: @letrasyasfalto







No comments yet.