En gobierno de AMLO, se registran 118 agresiones contra mujeres periodistas

En México ser periodista es arriesgar la vida. Una canción para todos los mataperiodistas en todo el país.
La Red Nacional de Periodistas, 73 periodistas provenientes de 22 entidades federativas, reunidas este fin de semana, 20, 21 y 22 de septiembre de 2019 en la ciudad de Guanajuato, México, realizó un pronunciamiento respecto a la violencia desatada contra ellas durante el presente sexenio.
Pidieron a la Academia, incorporar la perspectiva de género en los planes de estudio de las carreras de comunicación y periodismo y a los medios de comunicación, integrar la Igualdad de género como un principio ético de su funcionamiento y garantizar espacios laborales libres de violencia.
Al Estado mexicano exigieron respeto y garantías de seguridad para el ejercicio de nuestra profesión, con énfasis en la prevención de la violencia.
Protección integral para las compañeras periodistas en situación de riesgo y la investigación y esclarecimiento de sus casos, el acceso a la justicia, la sanción a los agresores, la garantía de no repetición, y la reparación del daño.
La incorporación de la perspectiva de género en el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, especialmente en el otorgamiento de medidas de protección.
Llamaron a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a garantizar la atención integra a mujeres periodistas víctimas de violencia, así como para las hijas e hijos en orfandad por feminicidio.
Cumplimiento de los compromisos asumidos en tratados internacionales como la Plataforma de Acción de Beijing y Convención sobre Todos las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
Así como cumplir con el mandato establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de vigilar que los contenidos mediáticos no promuevan la violencia contra las mujeres, ni las representen de manera sexista y estereotipada, y hagan uso del lenguaje incluyente.
Vigilar que los medios de comunicación respeten los derechos laborales de las periodistas con base en la Ley Federal del Trabajo y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Además, en la evaluación del Gobierno mexicano sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos hace 25 años en la Plataforma de Acción de Beijing, específicamente el Capítulo J, se incorpore la voz de las mujeres periodistas y se reconozca la violencia que enfrenten en el ejercicio de su labor y la precarización laboral.
Las periodistas mencionaron que la violencia obstaculiza e inhibe el ejercicio periodístico. Ya que en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se han documentado 118 agresiones contra mujeres periodistas con una evidente carga de género: amenazas a ellas y a sus familias; acoso y hostigamiento sexual; difamación y calumnia con cargas sexistas; así como un impacto en su vida profesional y personal.
“Los agresores son principalmente agentes del Estado y entre los casos registrados este año están el feminicidio de las colegas periodistas Norma Sarabia Carduza y Mara Elizabeth Mares de la O, así como el desplazamiento forzado de otras producto de esta violencia” detallaron en un pronunciamiento.
También, denunciaron que enfrentaron desde las instituciones de Gobierno una estigmatización del ejercicio periodístico, que genera un ambiente de permisividad de las agresiones contra el gremio.
“El periodismo con perspectiva de género es aquel que visibiliza las desigualdades, la discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas, promueve la igualdad entre mujeres y hombres y los Derechos Humanos de las Mujeres, hace uso del lenguaje incluyente y de narrativas libres de sexismo” agregaron.

No comments yet.