Ante desinformación, exigen presencia de traductores indígenas en hospitales para aclarar dudas sobre el virus del Covid-19

Hospital del as Culturas

*Mediante un comunicado realizado este lunes, sociedad civil demanda a las autoridades implementar estrategias que garanticen la atención puntual de las y los habitantes de las comunidades indígenas ante la pandemia por Covid-19.


Hace poco más de tres meses, las comunidades indígenas de los Altos de  Chiapas realizaron un video donde denunciaban la falta de campañas de prevención  e información acerca del Covid-19 en lenguas de los pueblos originarios. Demandaban la información adecuada para prevenir los contagios en sus localidades así como también servicios médicos que les permitieran la atención adecuada a la población que pudiera enfermarse.

A través de dicho video, realizado en representación de al menos 600 comunidades indígenas de la etnia tzeltal, ponían en evidencia la falta de interés de las autoridades sanitarias para acudir a sus comunidades a implementar los protocolos de seguridad necesarios en caso de encontrar habitantes que presentaran los síntomas relacionados con el Covid-19.

Las comunidades indígenas son las más vulnerables debido a la falta de información en sus lenguas originarias. Foto Andrés Hernández.

Ante esta situación, y el incremento de los casos positivos en el estado,  este lunes diversas organizaciones civiles en pro de los pueblos indígenas emitieron un pronunciamiento sobre la situación actual por la pandemia de Covid-19 en las comunidades rurales e indígenas de Chiapas, dirigido, principalmente, a las autoridades comunitarias y de todos los niveles de gobierno

El documento firmado por el  Centro de Capacitación en Ecología y Salud Para Campesinos y Defensoría del Derecho a La Salud (CCESC); el Foro para el Desarrollo Sustentable, A.C., el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y Yaxalum Chiapas A.C, entre otros, señala que es necesaria la existencia, paralelamente, de campañas de información que se adecuen a las necesidades de la población hablante de lenguas indígenas, así como la entrega de equipamiento básico para personal médico.

“En coordinación con las autoridades comunitarias, continuamos con la difusión de información contextualizada respecto a la COVID-19, en los principales idiomas indígenas de la región (tseltal, tsotsil); paralelamente, hemos llevado a cabo acciones específicas de prevención emitidas por la Secretaría de Salud” señalaron.

Entre las acciones mencionadas en dicho documento, se encuentra  el acceso al agua para la higiene de manos y la distribución de alcohol en gel; la entrega de equipamiento básico para la atención de personas enfermas por COVID-19; así como otras acciones que ayudan a mitigar los efectos colaterales de la pandemia, como lo son la distribución de semillas de hortalizas, material de curación y de uso pediátrico, así como el sostenimiento de redes de comercio local y regional.

Pronunciamiento Colectivo_ Situación actual por la pandemia de COVID -19 en comunidades de Chiapas_10 (1)

Destacaron que  la implementación de la Jornada de Sana Distancia, por parte del Gobierno del Estado y los ayuntamientos, como estrategia de combate a la epidemia, no ha sido suficiente debido a que Chiapas es uno de los estados cuyo territorio se encuentra formado en su mayoría por comunidades rurales, campesinas e indígenas donde existe una compleja dinámica de movilidad laboral.

 Uno de los principales factores de riesgo dentro de las comunidades indígenas y rurales del estado es el alto registro de movilidad laboral hacia otros estados con altos índices de contagios. Foto: Víctor Cruz

Derivado de ello, los colectivos mencionaron que la falta de información oportuna ha tenido consecuencias cada vez más preocupantes. Entre ellas, indican lo ocurrido durante la segunda semana de abril, donde comunidades de las zonas Altos, Frailesca, Meseta Comiteca Tojolabal y Selva, negaron el acceso a sus territorios a quienes no habitan ahí, o condicionan la entrada a vehículos; tendencia que también fue observada en otros estados  como medida de las autoridades comunitarias para enfrentar la pandemia.

También señalaron las agresiones de las que ha sido parte el sector de salud, como las ocurridas en los municipios de Venustiano Carranza y Las Margaritas; así como los incendios provocados a hospitales en Villa Las Rosas.

“La campaña de desinformación consta de mensajes de WhatsApp o Facebook” recalcaron, ya que a través de diversas redes sociales se han difundido mensajes donde se advierte -no dejarse engañar-, argumentando que el gobierno tiene que reportar un número especifico de defunciones al mes y Chiapas tiene que cumplir con dicho requisito, por lo cual las comunidades han solicitado no dejar pasar a los equipos de salud pues dicen que el coronavirus se encuentra en las vacunas, el alcohol en gel y las fumigaciones sanitarias.

Frente a los registros de acontecimientos similares en otros estados como Michoacán, Puebla, Nayarit, y Sonora, hicieron hincapié en que la estrategia de difusión de información por parte del gobierno federal no ha funcionado en las comunidades rurales, indígenas y campesinas.

“Como antecedente desde la sociedad civil organizada, consideramos de suma importancia indicar que el 20 de abril de 2020 más de doscientas organizaciones, colectivos y redes nacionales e internacionales con presencia en el sureste mexicano, publicaron el Pronunciamiento conjunto por la vida.12 En el cual se destacó la importancia de realizar un diagnóstico claro de las necesidades de los diferentes territorios de México para garantizar la efectividad del Derecho Humano a la Salud ante la pandemia” resaltaron.

Culminaron haciendo el llamado a las autoridades de gobierno para que hagan un mayor esfuerzo por combatir la desinformación que circula entre la población, proponiendo generar información oficial relevante, accesible y culturalmente apropiada que sea difundida por los medios de comunicación locales y en los idiomas indígenas que existen en Chiapas y México.

Así mismo, enfatizaron en la importancia de que los gobiernos “ofrezcan traductoras y traductores en los idiomas indígenas en todos los hospitales de las cabeceras de regiones indígenas, para que éstos contextualicen a los pacientes y sus familiares, para informar sobre las medidas necesarias de intervención para pacientes graves; así como los protocolos necesarios en caso de fallecimiento a causa de Covid-19”.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.