Tener un doctorado en Chiapas es un gran privilegio, así están los datos: investigadora

Ponencia “¿Qué pasa con las investigaciones de ingeniería en Chiapas?, Un análisis Local, impartido por Nallely Alonso Gómez. Cortesía: AMIVTIC

*Alonso dijo que las ingenierías facilitan el paso a la tecnología. Dentro de las investigaciones realizadas, se encuentra la Investigación de Alto Impacto, es aquella enmarcada en conceptualizaciones y criterios establecidos a nivel internacional, donde se evalúan estos trabajos, a partir del factor de impacto, por medio de la métrica de citas directas que los autores reciben.


La Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, Asociación Civil (AMIVTAC), realizó un análisis local denominado ¿Qué pasa con las investigaciones de ingeniería en Chiapas?, impartido por Nallely Alonso Gómez, maestra en Ingeniería con Terminal en Construcción. Inició explicando que, desde hace dos años esta realizando una investigación con el área de Ingeniería Civil y las investigaciones que se han realizado en esta.

Dentro de la investigación realizada por Alonso, menciona que la distribución de los investigadores del Sistema Nacional de Investigadores por área de conocimiento en el estado chiapaneco, el mayor es en el área de Sociales y Económicos, seguido por el de Humanidades y Ciencias de la Conducta y el menor es de Medicina y Salud; la ingeniería e industria se encuentra en el penúltimo.

Los investigadores de Chiapas adscritos al área de Ingeniería en General representan el 0.01por ciento de los investigadores a nivel nacional.

Por lo anterior, los académicos e investigadores del Sistema Nacional de Investigadores del área de ingeniería en el estado son 6 pertenecientes a la Universidad Politécnica de Chiapas hay 4, en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez cuentan con 5, y la Universidad Autónoma de Chiapas cuenta con 3.

Alonso, compartió que, en la actualidad en México 30 548 investigadores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores, la mayoría de ellos se encuentran en la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), además la mayoría de ellos son del género masculino con un 80% a nivel nacional.

Respecto a Chiapas, se encuentran 351 investigadores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores, distribuidos en todas las áreas de conocimiento.

“Los investigadores de nuestro Estado se encuentran con la siguiente situación, ya lo mencionan los investigadores, Cabrera, Hernández y Pons, en la Región Sur de nuestro país, integrada por los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, la creación y recreación del conocimiento de despliega de un modo distinto al resto de los estados”, comentó.

A su vez, mencionó que Chiapas siempre ha quedado en la periferia, debido a una concentración económica, centralidad de las decisiones políticas y desigualdad en la distribución de beneficios.

Con base a lo anterior, el 77.1 % de la población presenta pobreza, el Índice de Desarrollo Humano en el estado chiapaneco fue de 0.66 cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda que esté por arriba del 0.895, el Índice habla del bienestar que tiene una persona para poder vivir.

Asimismo, dijo que en el Ranking del CAENNO, evalúa el índice de Tecnología, Ciencia e Innovación, se encuentra divida en 12 rubros, de los cuales Chiapas reprobó 9, los rubros que quedaron en último lugar en la entidad fueron los de propiedad industrial, tecnologías de la información, inversión pública y privada, y educación superior.

“En nuestra entidad se tiene el mayor registro de población indígena, solamente nos gana Oaxaca, por una diferencia pequeña, debemos tener presente que en nuestra entidad existe una multiculturalidad que se debe atender… los pueblos originarios están sufriendo de una desigualdad social”, expresó.

14 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe están fuera del sistema educativo. Cortesía: UNICEF.

La maestra añadió que la población indígena no recibe lo necesario como es el acceso a la salud, vivienda y a la educación, porque hay un índice de rezago social grande que debe ser atendido.

En relación con la educación compartió que, en la entidad el grado promedio de escolaridad fue de 7.4, cuando a nivel nacional fue de 9.3, es decir, la mayoría de la población alcanza el nivel de primaria. Teniendo un analfabetismo del 13.2 por ciento, la mayoría no sabe leer ni escribir.

Según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el 0.3 por ciento de la población en Chiapas llega a un nivel de posgrado y solo el 0.04% alcanza un doctorado.

“Tener un doctorado en nuestra entidad es tener un gran privilegio, desafortunadamente así están los datos”, expuso.

Es importante mencionar que la maestra, retomo un poco de la historia, expuso que la ciencia predominó a inicios del Siglo XX en los países desarrollados, hasta la actualidad se destacan países como Estados Unidos y algunos de Europa. De forma paralela, en América Latina, los avances de la ciencia, tecnología e innovación quedaron un poco atrás, esto debido a que no recibió el interés e importancia necesario.

Por ello, con el paso del tiempo en América Latina, empezó a surgir una ideología sobre que invertir en la ciencia, tecnología e innovación, se podía sacar a los países de la condición de subdesarrollo. Por lo tanto, comenzó el esfuerzo de la creación de los ministerios de ciencia, en nuestro país denominado Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Además, las culturas prehispánicas ya tenían conocimiento de manera empírica sobre la ciencia, lo demuestran las pirámides y el calendario maya, hablan sobre el interés y el desarrollo del conocimiento.

En el Siglo XVI, con la llegada de los españoles a México, trajeron sus culturas, tradiciones y un modelo de educación, fueron los primeros en crear un intento de escuela, fundando la Real Universidad de México, las materias que impartían no fueron aceptadas en el país, por lo que quedo atrasada en el desarrollo de la ciencia.

Para finales del Siglo XVII, la maestra añadió que se crearon dos importantes escuelas en México, la Escuela de Bellas Artes y el Real Colegio de Minería, en este último, empezaron a impartir materias relacionadas a las ciencias, resultando los primeros estudios de cálculo y la mecánica de Newton.

En abril de 1910, Justo Sierra presentó, después de varios intentos, un proyecto para la fundación de la Universidad Nacional. Cortesía: Fundación UNAM.

Posterior a lo mencionado, en 1910 se creó la Escuela de Altos Estudios, cuatro días después, se crea la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conformada por varios especialistas.

“En 1792 se funda el Real Seminario de Minería, es considerado como la primera escuela de ingeniería en México, en esta se comienza a emplear el terminó ingeniero hasta 1843” expresó.

A partir de la década de los 90, la universidad se convirtió en el único lugar para que los investigadores realizaran sus trabajos. Las universidades, instituciones y centros de investigación juegan un papel muy importante.

En México, la ciencia esta apegada de elementos como la política, económica, cultural y social; las ingenierías son parte fundamental. Sin embargo, en cuestión política, Alonso señaló lo que menciona Pérez Tamayo, este dice que los últimos 9 presidentes que han gobernado el país prometieron que, se destinaria el 1% del Producto Interno Bruto para la tecnología y la innovación en México, pero no se ha cumplido.

“A grandes rasgos recordemos que el Producto Interno Bruto es ese valor que nos indica, que tan rico es un país o región”, expuso.

Por lo anterior, dijo que, entre los 10 países más ricos, China encabeza la lista, seguido de Estados Unidos, en 5º y 6º lugar se encuentran Alemania y Rusia, quien finaliza la lista es Francia. Además, los 10 países más desiguales encabezado por Sudáfrica, seguido de Haití y México se encuentra al final.

Por último, respecto al CONACYT mencionó que, dentro de este se creo el Sistema Nacional de Investigadores, es un sistema a nivel nacional que evalúa el trabajo de los investigadores de todo el país.

“Les da el nombramiento de investigador nacional y también los apoya con un recurso académico que depende del nivel al que ellos lleguen”, añadió.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.