Sur-Sureste acumula más de la mitad de hablantes indígenas del país

Proponen incluir saberes y conocimientos ancestrales, impulsar educación plurilingüe, así como la enseñanza de valores y principios en niñas, niños y jóvenes. Cortesía: SEP

*La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto de cada año como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, según la resolución A/RES/49/214.

*El objetivo de la conmemoración es fortalecer la cooperación internacional para sensibilizar sobre las características de esta población, así como los retos que enfrentan en aspectos como derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.


En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) identificó que las entidades con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena fueron: Oaxaca con 31.2%, Chiapas 28.2%, Yucatán 23.7% y Guerrero con 15.5 por ciento. Estas acumularon 50.5% del total de hablantes de lengua indígena en el país.

Mientras que los estados con menor porcentaje de población hablante de lengua indígena fueron: Zacatecas con 0.3%, Guanajuato 0.2%, Aguascalientes 0.2 por ciento y Coahuila con 0.2%.

Así mismo, en el Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI identificó que en México había 7 millones 364 mil 645 personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena, lo que equivale a 6.1% de la población total de ese rango de edad. De esta, 51.4% eran mujeres y 48.6% hombres.

De las 7.4 millones de personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena, 6.4 millones también hablaban español y 866 mil, no.

En la actualidad, indicó que se hablan 68 lenguas indígenas en México. Las más frecuentes son el náhuatl con 22.4 por ciento, maya 10.5% y tseltal 8.0%. De cada 100 personas de tres años y más que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español.

De las lenguas indígenas que se hablan de forma predominante en más de una entidad federativa, destacaron el náhuatl, que se habla en 15 estados, seguido por el maya, que predomina en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, mientras que el huichol, en Jalisco y Zacatecas y el mayo, en Sinaloa y Sonora.

Del total de personas hablantes de lengua indígena en el país, tan solo el 2.5% también se reconoció como afrodescendiente. De estas personas, 50.6 por ciento eran mujeres y 49.4% hombres.

México, al ser un país multicultural, representa un reto educativo enorme para los docentes. Cortesía: INPI

Con base en los resultados del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, estimó que de acuerdo con su cultura, 23.2 millones de personas de tres años y más se auto identificaron como indígenas.

De esas, 51.4% fueron mujeres y 48.6 por ciento hombres. De los 23.2 millones de personas que se auto identificaron como indígenas, 7.1 millones hablaban alguna lengua indígena y 16.1 millones no.

En 2020, se contabilizaron 2 millones 858 mil 588 hogares censales indígenas, lo que se traduce en 8.1% del total de hogares censales en México. De estos, 90.7% eran hogares de tipo familiar, 67.6% hogares nucleares y 31.7% ampliados.

De los hogares indígenas, 73.9% refirió que es hombre el «jefe de familia» y 26.1 %, mujer. El tamaño promedio de los hogares indígenas resultó de 4.1 personas, lo que es mayor al promedio nacional, que era de 3.6 integrantes por hogar.

Sobre la educación, el INEGI señalo que en México, la población de 15 años y más, hablante de lengua indígena, registró un nivel de escolaridad promedio de 6.2 grados, equivalente a primaria completa.

Dicha cifra es menor a la de la población no hablante de alguna lengua indígena de 15 años y más. Esta reportó un nivel de 10 grados de escolaridad. También resultó menor con respecto a la población total, que reportó 9.7 grados.

La diferencia en escolaridad fue más notable en las mujeres hablantes de lengua indígena. En promedio, tuvieron 5.8 grados de escolaridad, contra 9.9 grados de las no hablantes de lengua indígena.

Por otro lado, los hombres que hablan alguna lengua indígena tuvieron un promedio de escolaridad de 6.7 grados y uno de 10.1 grados los no hablantes de lengua indígena.

La población en zonas indígenas de Chiapas decidió enfrentar la pandemia con sus propios recursos. Foto: Ángeles Mariscal

En el país, la población de 15 años y más, hablante de lengua indígena, registró una tasa de analfabetismo de 20.9 por ciento. Lo anterior difiere de manera significativa de lo que ocurre con las personas no hablantes de alguna lengua indígena

En estas, el analfabetismo fue de 3.6 por ciento, lo que representó una brecha de 17.3 puntos porcentuales.

Acerca de la participación económica, en 2020, 60.5% de la población de 12 años y más hablante de lengua indígena declaró ser económicamente activa.

El porcentaje para la población no hablante de lengua indígena fue de 62.1 por ciento. Según el sexo, observó una mayor participación de los hombres hablantes de lengua indígena respecto de los no hablantes.

Esa situación fue opuesta para las mujeres hablantes de lengua indígena. De ellas, 42.8% declaró ser económicamente activa, porcentaje menor con respecto a las mujeres que no hablan una.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.