Especialistas piden la creación de un Centro de Rehabilitación para monos saraguatos

Mensaje de COBIUS AC

58 investigadores e investigadoras a nivel local, nacional e internacional exhortaron a las autoridades locales y federales a enfrentar la emergencia de los fallecimientos de ejemplares de mono saraguato en el norte de Chiapas y Tabasco, así como alentar a la suma de manos para la asistencia de las especies.

Las personas firmantes respaldaron la mortalidad masiva monos saraguatos (Alouatta palliata mexicana) en el sureste mexicano, particularmente en los estados de Tabasco y Chiapas. De acuerdo con información facilitada por la Asociación Civil Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (COBIUS A. C.), al menos 138 individuos han muerto al 16 de mayo.

Es posible que las muertes se deban a las altas temperaturas en conjunto con el estiaje y condiciones de degradación del hábitat que dificultan el acceso a fuentes de agua, aunque no se puede descartar aún que la causa sea algún patógeno. Además de los monos muertos, se han encontrado individuos vivos en el suelo con signos de golpes de calor y deshidratación, que requieren de atención, ubica el documento.

Por tanto, la sociedad civil se ha movilizado de diversas formas para tratar de atender a los monos, aunque dicha situación de emergencia requiere de esfuerzos coordinados e información para que las acciones tengan la mayor probabilidad de apoyar eficazmente a las poblaciones a reponerse.

El documento manifiesta el apoyo a las acciones de COBIUS A.C en pro del bienestar de los primates mexicanos e interesados en contribuir la atención a la emergencia.

Las personas firmantes recordaron que, la manipulación de los monos puede ser delicada por el riesgo de transmisión de patógenos de monos a humanos y viceversa. Por ello, sugirieron minimizar la manipulación de los individuos y, en caso de hacerlo, utilizar guantes y cubrebocas.

Los monos, recomendaron, pueden atenderse al ofrecerles sombra e hidratación. Para hidratar, piden ofrecer agua fresca o una solución de 2 litros de Electrolit sabor coco diluidos en 10 litros de agua. No dar suero oral, sales o azúcares y no dar agua a monos inconscientes, pues corren riesgo de morir por broncoaspiración.

Para comer se pueden ofrecer vegetales y frutos con alto contenido de agua como guaya, guayaba, chicozapote, anona, ciruela, jobo, nance, uspi, vainas de macuili, así como hojas húmedas de árboles locales como ramón (Brosimum), matapalo (Ficus), jinicuil (Inga), macayo (Andira), guapaque (Dialium), jobo (Spondias) y macuili (Tabebuia), evitando frutos ricos en azúcares como mango, papaya, sandía y plátano.

Así como, no sumergir a los monos en agua. No poner hielo, geles refrigerantes o botellas con líquido muy frío o congelado en contacto con la cabeza o vientre de los individuos. En caso de necesidad, enfriarlos paulatinamente desde las extremidades (cola, brazos, manos, pies, piernas).

Es muy posible que otros grupos de monos estén siendo afectados por la misma situación, por lo que se sugiere promover la colocación de bebederos en zonas de distribución de monos que igualmente estén enfrentando altas temperaturas como en el caso de algunos reportes de Tenosique, Tabasco. Es preferente colocar los bebederos en los árboles o puntos que no requieran que los monos bajen al suelo, externaron.

Al final, los 58 especialistas recomendaron la creación de un Centro de Rehabilitación, ya que la recuperación de ejemplares se da clínicas de perros y gatos. Sin olvidar, el diseño de una estrategia de liberación y protección de la población y el hábitat de los monos aulladores de manto.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.