De Chiapas a Honduras: capacitación fortalece a quienes cuidan la Casa Común

Cortesía: Casa Común Plan de Ayala.
Nicandro Maza, integrante de la Casa Común “Plan de Ayala” de Tuxtla Gutiérrez, realizó una serie de capacitaciones a la Comisión Nacional de Ecología Integral en la República de Honduras, con el objetivo de fortalecer la defensa de los derechos humanos.
Maza, destacado ciudadano y actual estudiante de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (BUACH), se dio cita en la Comisión como parte de su estancia académica en el país centroamericano.
La actividad concluyó la modalidad de clases presenciales de la Escuela de Derechos Humanos, una iniciativa surgida de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (REMAM), en alianza con la Universidad Autónoma de Chiapas.

Nicandro Maza, titular de la Comisión de gobierno comunitario del Consejo Vecinal “Casa Común” para el Buen Convivir. Foto: Alma Martínez.
Abierto en marzo, el proyecto formativo tuvo dos modalidades: una presencial y otra virtual, ambas con el propósito de establecer una estrategia de formación para prevenir, promover y proteger los derechos humanos de los defensores del ambiente de la región mesoamericana; apoyándolos para que desempeñen sus labores en espacios de mayor seguridad.
En la modalidad virtual, que congregó a 98 alumnos de toda Mesoamérica, se impartieron seis cursos con reconocidos expositores con experiencia en litigio estratégico de derechos humanos y en instancias de protección internacional, tanto del sistema universal como interamericano.
En el caso de la modalidad presencial, las lecciones fueron impartidas por el investigador de maestría de la Universidad de Chiapas, quien se encuentra realizando su estancia académica en Honduras.
En ambas modalidades participaron reconocidos defensores ambientalistas, la mayoría integrantes de la REMAM, así como miembros de la Comisión Nacional de Ecología Integral, de la Comisión Episcopal y de la Pastoral Social, todos organismos de Honduras.
Al evaluar su paso por la Escuela de Derechos Humanos, los alumnos destacaron logros como:
-
Los defensores ambientales ahora tienen un mayor conocimiento sobre la realidad alarmante que enfrentan en América Latina, especialmente en la región mesoamericana.
-
Conocen el contenido y funcionamiento de los mecanismos de protección internacional de derechos humanos y cómo usarlos en casos urgentes.
-
Lograron la incorporación de acciones preventivas de autocuidado que les permitan disminuir niveles de riesgo y trabajar en ambientes más seguros.
-
Comprenden la importancia de que los países se adhieran a instrumentos internacionales como los Acuerdos de Escazú, así como la adecuación del derecho interno.
-
Establecen una red de apoyo para generar acciones de protección en situaciones de urgencia, ejercer presión internacional y brindar orientación y asesoría en la defensa de los derechos humanos.

No comments yet.