Medios comunitarios y alta presencia indígena entre amenazas y presiones en Chiapas

 

 

POBLACIÓN: 5.543.828 |
SUPERFICIE: 73.311 km2
PROYECTOS PERIODÍSTICOS: 33 (167.995 hab/proyecto)*
PERIODISTAS: 239 (23.196 hab/periodista)*

*en el área cubierta por el estudio

INFORME | Marissa Revilla

El proyecto periodístico predominante en Chiapas funciona a través de un perfil de Facebook. Emplea en promedio a 7 periodistas (38% de mujeres y con presencia de personas indígenas) vinculados a través de contratos formales por tiempo determinado o mediante trabajo independiente. El medio asegura que la mayor parte de su contenido responde a temas de interés local y su agenda informativa cubre asuntos relacionados con temas sociales y calidad de vida, emergencias y desastres, así como seguridad y convivencia. Sus fuentes de ingreso más importantes son el contenido patrocinado y publirreportajes, la pauta de venta directa y la creación de contenido para clientes. Ha enfrentado amenazas digitales y directas.

Chiapas, ubicado en el sur de México en la frontera con Guatemala, cuenta con 5.5 millones de habitantes. Junto con Oaxaca y Guerrero, se encuentra entre las entidades más pobres del país, con más del 60% de su población viviendo en condiciones de pobreza. La agroindustria, el comercio y el turismo constituyen las principales fuentes económicas del estado.

Chiapas posee una fuerte presencia indígena y más del 28% de su población habla alguna lengua nativa, como el tsotsil, tseltal, ch’ol y tojol-ab’al. Es un estado con altos niveles de migración permanente y de tránsito, proveniente de países como Guatemala y Honduras. El rezago educativo es significativo pues el grado académico más común es la primaria y la tasa de analfabetismo es del 13%, que afecta mayoritariamente a las mujeres.

La infraestructura mediática en Chiapas está profundamente centralizada, ya que más del 80% de los medios se concentran en cinco ciudades: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Palenque. El resto del territorio tiene fuertes carencias de un periodismo local que documente la vida cotidiana y los procesos sociales de sus comunidades.

En Chiapas existe una notable diversidad de medios de comunicación, lo que refleja su compleja composición social, cultural y política. A las radios comerciales y digitales se suman medios oficiales tanto del Estado como de los municipios, y hay también una importante presencia de radios indígenas y comunitarias que transmiten en las principales lenguas originarias, priorizando contenidos culturales y de interés para sus audiencias concretas. En algunas zonas, autodenominadas ‘municipios autónomos’, también operan medios vinculados al EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), un movimiento que, desde una lógica de comunicación propia, promueve discursos alternativos a los medios tradicionales. Esta pluralidad permite observar un ecosistema mediático dinámico, aunque marcado por desigualdades en acceso a recursos, infraestructura y condiciones de seguridad para ejercer el periodismo.

Para esta investigación se observaron 15 de los 124 municipios de Chiapas. Se aplicaron encuestas a 33 medios de comunicación en los que trabajan 239 periodistas, de los cuales 92 son mujeres. La investigación encontró una alta presencia de personas indígenas (presentes en 10 medios). Chiapas, junto con Oaxaca, Yucatán y Guerrero son las entidades en México donde existe la mayor concentración de personas y comunidades indígenas.

Pese a la importancia del fenómeno migratorio en la entidad, apenas 2 redacciones de la muestra estudiada dijeron que entre sus colaboradores hay personas migrantes. Otros 5 medios dijeron que en sus plantillas tienen personal que se identifica como LGBTQIA+. Las vinculaciones laborales en los medios son diversas, pues aunque hay proyectos que contratan a sus colaboradores de manera formal por un periodo temporal (12 medios) o de forma indefinida (5 medios), también proliferan modalidades más informales, como el trabajo independiente (11), la comisión por venta de espacios publicitarios (6), el voluntariado (5), el empleo informal (5) y el pago por notas o coberturas (4), todas ellas carentes de seguridad laboral.

Entre los medios encuestados predominan proyectos digitales con actividad en redes sociales, especialmente Facebook. Los proyectos estudiados son mayoritariamente de propiedad privada, aunque también se identificaron algunos emprendimientos informales y medios comunitarios. La mayor cantidad de sus contenidos responde a temas de interés local y son publicados con actualizaciones diarias y en tiempo real. Sus principales fuentes de financiamiento son la pauta de venta directa, la creación de contenidos patrocinados y la financiación pública. Una docena de los 33 medios estudiados se abstuvieron de precisar qué porcentaje de sus ingresos proviene del sector público, mientras que 7 medios dijeron ser totalmente dependientes de la publicidad gubernamental.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el ecosistema informativo de los 15 municipios estudiados en Chiapas se distribuye así:

Los 4 municipios categorizados como desiertos informativos (Acacoyagua, Chicomuselo, Comalapa y Jitotol) se caracterizan por la ausencia de medios y de periodistas que informen de manera constante sobre las problemáticas locales. En estos lugares, la violencia criminal y estructural, así como el difícil acceso geográfico, complican o incluso imposibilitan su presencia.

En los 4 municipios categorizados como semidesiertos (Cintalapa, Copainalá, Tapachula y Villaflores) también influye la pobreza, la geografía y la violencia. Sin embargo, en estos lugares fue posible identificar pequeños esfuerzos periodísticos que mantienen la atención y el interés entre la audiencia.

Los 3 municipios categorizados como semibosques informativos son Bachajón, Comitán y Las Margaritas. A pesar de que existen medios, periodistas e incluso proyectos periodísticos comunitarios, allí la violencia social ha deteriorado las condiciones de seguridad para ejercer el periodismo.

En Chiapas se localizaron 4 bosques informativos situados en sus principales ciudades: Chiapa de Corzo, Palenque, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez. Se trata de lugares con una importancia en términos económicos, culturales, turísticos y políticos. También con una pluralidad de medios y presencia robusta de periodistas locales, estatales, nacionales y en algunos casos medios internacionales.

Las condiciones de seguridad en el estado son palpables. La mitad de los medios encuestados prefirió no revelar si ha sido objeto de hostigamientos recientes, mientras que 8 dijeron no haber sufrido problemas en el último año. Entre los medios que admitieron haber sido blanco de agresiones, las más comunes fueron las amenazas directas (4 medios) y digitales (5 medios), así como presiones tanto económicas (2 medios) como del crimen organizado (2 medios), y en algunos casos agresiones físicas graves (2 medios).

El ecosistema mediático en Chiapas refleja una compleja intersección entre pobreza estructural, diversidad cultural, violencia, concentración de poder y desigualdades territoriales. La dispersión geográfica, el multilingüismo, las brechas económicas y educativas, así como los conflictos sociales, configuran un panorama desafiante para la libertad de prensa y el derecho a la información. Pese a este contexto adverso, existen experiencias de medios comunitarios y alternativos que resisten desde lo local, abren espacio a otras voces y defienden el acceso a la información. Este ecosistema, aunque diverso y resiliente, enfrenta serias amenazas.

  • ¿En qué plataforma publican los medios?
  • ¿Cómo es el vínculo laboral con los periodistas?
  • ¿Cuáles son las temáticas de su agenda informativa?
  • ¿De dónde provienen sus ingresos?
  • ¿Experimentaron agresiones o amenazas en 2024?

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.