Rumbo al Mundial 2026, Jalisco lanza estrategia internacional contra la trata de personas

Rumbo al Mundial 2026, Jalisco lanza estrategia internacional contra la trata de personas
Foto: Zona Docs

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación.


Con la Copa del Mundo 2026 a la vista y frente al riesgo de que este evento masivo incremente la trata de personas, Jalisco se convierte en el primer estado sede del torneo en América del Norte en convocar a autoridades, especialistas y organizaciones internacionales para diseñar una estrategia coordinada de prevención, atención y acción frente a la explotación sexual infantil.

Por ZonaDocs Redacción / @ZonaDocs

La trata de personas representa una de las más graves violaciones a los derechos humanos y, en contextos de alta concentración turística y de servicios —como lo será la Copa Mundial de Fútbol 2026—, los riesgos de explotación sexual, especialmente de niñas, niños y adolescentes, aumentan drásticamente. México, por su condición de país de origen, tránsito y destino de este delito, enfrenta un panorama complejo, particularmente en sectores como el turístico y de entretenimiento.

Ante este escenario, el estado de Jalisco, en coordinación con la organización Fin de la Esclavitud A.C., se convirtió en pionero al organizar el Congreso Internacional “CERO Tolerancia a la Explotación: rumbo al 2026” que se realizó los días 30 y 31 de julio, esto como cierre de la campaña Julio Azul 2025 y en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas. El objetivo central fue reunir a actores estratégicos, instituciones gubernamentales y organismos internacionales para construir una estrategia local integral.

Al evento asistieron más de 500 personas y participaron organismos como It’s a Penalty, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), UNICEF, Save the Children, Stop the Traffik, World Vision México, The Mekong Club, así como diversas instancias del gobierno de Estados Unidos, entre ellas el Centro para Contrarrestar la Trata de Personas del Departamento de Seguridad Nacional y el Programa de Tráfico y Trata de Personas del Departamento de Estado.

Del ámbito nacional y local, participaron autoridades como la Coordinación General Estratégica de Seguridad del Estado de Jalisco, la Fiscalía Estatal, el Tecnológico de Monterrey, y el Comité organizador sede Guadalajara del Mundial 2026, entre otras.

Durante el congreso se realizaron mesas de trabajo para fortalecer la Guía/Protocolo para la Atención y Salvaguarda de Niñas, Niños y Adolescentes Durante Eventos Masivos FIFA 2026, iniciativa desarrollada por el Gobierno del Estado de Jalisco, SIPINNA, la Procuraduría de Protección de NNA y el DIF Jalisco.

Esta guía representa una herramienta clave para mitigar riesgos y articular acciones durante el evento deportivo. Además, el proyecto incluye tres etapas de trabajo, siendo la tercera —“acción para el cambio”— encabezada por la organización It’s a Penalty, con experiencia en campañas previas en Super Bowls, Juegos Olímpicos y otros torneos deportivos globales.

FIFA sin protocolos de protección para infancias y adolescencias

Contar con este documento es clave, pues la FIFA carece de una política para la protección de infancias y adolescencias en las sedes donde realiza sus eventos deportivos, tal y como que en evidencia en el estudio “Keeping the Game Safe”, realizado por la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami y el Centro para el Deporte y los Derechos Humanos, y en el cual se trazó un mapa de los riesgos que corren los niños en los megaeventos deportivos

En el documento dan las siguientes recomendaciones concretas para la FIFA y los anfitriones de 2026.

1. Capacitación obligatoria en protección:
Todo el personal, los voluntarios y el personal de seguridad de las sedes, las organizaciones deportivas y los municipios deben recibir capacitación estandarizada y adaptada a las necesidades de trauma.

2. Establecimiento de oficiales de protección infantil:
Cada sede y ciudad anfitriona debe designar oficiales de protección infantil (OSI) capacitados y con la experiencia adecuada para supervisar las medidas de protección específicas del evento. Las OSC garantizarán el cumplimiento de las políticas de protección, servirán como puntos de contacto para asuntos de seguridad infantil y se coordinarán con las fuerzas del orden, los organizadores de eventos, los servicios sociales y otras agencias pertinentes.

3. Diseño de recintos seguros y centrados en los niños:
Los recintos deben priorizar la seguridad infantil a través del diseño físico, incluyendo puntos de entrada y salida seguros, zonas designadas para niños y sistemas eficientes de respuesta ante la desaparición de niños.

4. Mayor Evaluación y Rendición de Cuentas:
Las organizaciones deben implementar procedimientos rigurosos de evaluación, incluyendo entrevistas y verificación de referencias, además de la verificación de antecedentes penales, para minimizar posibles daños.

5. Protocolos centralizados de denuncia y respuesta:
Establecer un sistema estandarizado de denuncia en todas las ciudades anfitrionas para documentar y abordar las denuncias de protección infantil, trata de personas y abuso. Las directrices para la denuncia obligatoria deben garantizar que todas las inquietudes se documenten, investiguen y aborden de forma coherente y transparente, y que las respuestas tengan en cuenta el trauma.

6. Monitoreo, evaluación y supervisión basada en datos:
Se deben implementar mecanismos continuos de monitoreo, auditorías y retroalimentación por parte de los aficionados, el personal y los padres para mejorar las medidas de seguridad en las sedes. Las ciudades anfitrionas deben realizar evaluaciones independientes después del evento para evaluar la efectividad de la protección, identificar lecciones aprendidas para futuras mejoras y las mejores prácticas.

7. Participación comunitaria:
Crear y fortalecer alianzas con organizaciones comunitarias, como centros de atención a víctimas de violación, grupos de prevención de la trata de personas, grupos de sobrevivientes y organizaciones deportivas juveniles, para fortalecer las iniciativas de protección. La colaboración regular con sedes, organizaciones deportivas y municipios debe integrarse en la planificación de eventos para garantizar medidas de seguridad coordinadas.

8. Campañas de concientización
Lanzar campañas de concienciación en colaboración con organizaciones comunitarias, pues es una forma eficaz de aprovechar las pantallas en los estadios, las redes sociales y la defensa de los atletas para difundir mensajes sobre seguridad, prevención y apoyo a las víctimas.

Estas medidas, concluye el estudio, deben buscar la protección de infancias y adolescencias de todo abuso físico, emocional y sexual que pueda suceder en el marco de la Copa Mundial de la FIFA 2026, pues esta competencia tiene la oportunidad única de establecer un nuevo estándar de excelencia en la protección infantil en el deporte.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.