La migración chiapaneca a Estados Unidos

La migración de los pobres plantea un problema por las teorías sobre la migración que sostienen que no son los pobres los que emigran. Sin embargo, en Chiapas se ha podido constatar que los pobres han emigrado y han podido costear los gastos que implica la migración a partir de cajas de ahorro, parientes que ya están en Estados Unidos y financian el proceso migratorio, etcétera.

Los datos del presente artículo han sido elaborados en trabajos que hemos realizado con Emmanuel Arrazola Ovando, exalumno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unach, y quien posteriormente realizó una maestría en El Colegio de la Frontera Norte. Actualmente se encuentra de jefe de carrera de economía en la Universidad del Mar, en Huatulco.

Chiapas del 2006 al 2012 ha ocupado el segundo lugar en flujos acumulados de desplazamiento de migrantes hacia Estados Unidos, ello debido a que tiene una economía totalmente colapsada. Sólo es superada por Guanajuato y se encuentra por encima de Michoacán y Jalisco que son las entidades, junto a Guanajuato, consideradas de la migración histórica. En 2012 los chiapanecos ocuparon el primer lugar en expulsión de gente a los Estados Unidos, pese a la disminución relativa de los flujos migratorios asociados a la desaceleración de la economía de Estados Unidos  y a pesar que Juan Sabines Guerrero difundía por todos lados que la pobreza no era destino para Chiapas.

Los indígenas chiapanecos se han incorporado plenamente a los flujos migratorios y en 2006 incluso llegaron a superar los flujos de migración de chiapanecos no indígenas. Esa es una novedad, que prueba lo que mencionábamos párrafos arriba, pues se creía que los más pobres no emigraban, pero en el caso de Chiapas se tiene que la población chiapaneca ha logrado superar los tradicionales obstáculos para la migración hacia Estados Unidos como la falta de redes sociales, altos costos de traslado y pobreza extrema, entre otros. Es por ello que hoy día Chiapas se encuentra entre la denominada “zona emergente” de la emigración internacional, con aportaciones significativas al flujo migratorio de mexicanos rumbo a los Estados Unidos de América. Los chiapanecos han creado sus redes a pasos acelerados y aunque no están bien consolidadas, sí han servido para la diáspora que incluye a los pueblos indios.

Es importante señalar que de acurdo a la Encuesta de Migración de la Frontera Norte (EMIF-norte), para la mayoría de los chiapanecos esa sería la primera experiencia migratoria laboral hacia los Estados Unidos de América (90% en promedio). Sin embargo, es importante destacar que un diez por ciento de ellos señaló que ya era al menos su segunda migración a dicho país. Como parte de esa primera experiencia migratoria, la mayoría, sino es que casi la totalidad de los chiapanecos cruzará sin algún documento migratorio, es decir, de manera indocumentada y clandestina. A nivel nacional, entre los emigrantes mexicanos que se dirigen a ese país se registra que un 20% tenía al menos una experiencia migratoria previa a los Estados Unidos y un 24% contaba con documentos migratorios; estos valores permiten calificar a los chiapanecos como entre los nuevos migrantes con rumbo al vecino país del norte.

La migración internacional indígena chiapaneca ha tenido que configurar a pasos acelerados un intrincado sistema de redes de intercambio y circulación de gente, dinero, bienes materiales y simbólicos. El caso más emblemático es el de los chamulas, quienes se han establecido incluso en un barrio de Tampa, Florida, y tienen un tianguis donde venden hasta chujs y desarrollan el comercio de la nostalgia, pero también hay intercambios de bienes simbólicos que están asociados a las tradiciones indígenas y al sincretismo religioso. Ese barrio que aglutina a chamulas en Tampa se le conoce como pequeño Chamula. Esperamos estar pronto ahí, pues tenemos un proyecto de investigación y financiamiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para realizar trabajo de campo en el pequeño Chamula.

El grado de escolaridad de los migrantes indígenas chiapanecos es muy bajo, se trata de mano de obra de escasa calificación, pues el 84% no tiene ninguna escolaridad o apenas la primaria

La migración chiapaneca a Estados Unidos.

La migración chiapaneca a Estados Unidos.

La velocidad de la difusión de la migración no es el mismo para todas las regiones, actualmente la región fronteriza participa con mayores flujos de migración y a nivel municipal son los chamulas quienes llevan la batuta, eso está ligada al proceso de difusión de la migración, por lo que puede en teoría estar más difundido, respecto a las demás regiones del estado. En términos absolutos acumulados es la región del Soconusco la que más  ha expulsado población hacia Estados Unidos y últimamente la fronteriza. En términos relativos, medidos por el índice de intensidad migratoria, son la Sierra y Los Altos las más expulsoras de población.

 

 

7 Comentarios en “La migración chiapaneca a Estados Unidos”

  1. ADRIAN HERNANDEZ RUIZ
    4 octubre, 2022 at 10:55 #

    ME GUSTARIA TENER MAS INFORMACION DE ESTE ARTICULO ES PARA UN TESIS

  2. Adriana Diaz
    24 agosto, 2018 at 22:49 #

    hola me interesa mucho este articulo la migracion es un problema muy latente y quiero evocar mi tesis por esta ruta pordiras compratirme tu articulo… gracias

  3. Marco Antonio
    26 junio, 2014 at 21:48 #

    Me gustaría consultar algunos artículos sobre la migración hacia Estados Unidos, particularmente de los Chamulas

  4. Patricia Rodrìguez
    24 marzo, 2014 at 22:38 #

    Me interesò mucho este trabajo y necesito me enviè toda la informaciòn a cerca de la migraciòn de los Chiapanecos ya que me gustarìa exponer este tema en mi tèsis de titulaciòn. Saludos y gracias

  5. gilberto castellanos
    9 diciembre, 2013 at 16:20 #

    somos estadísticas y aportamos para el país pero nada mas .y es muy triste que cuando regresas ah tu lugar de origen te tratan como si estuvieras aquí en el norte ,con desprecio y creo un poco de tu estadística y si muchos paisanos chiapanecos radican en florida pero nadie puede crear una historia si lo ah vivido en carne propia

    • Jorge López Arévalo
      14 diciembre, 2013 at 16:28 #

      Para el gobierno creo que si, pero para los que estudiamos el fenómeno migratorio no son estadísticas ni sólo aportan para el país. Nos hemos ocupado de analizar las rutas migratorias y los problemas de los migrantes chiapanecos en los Estados Unidos. Hemos viajado con ellos en los autobuses y se volverá a hacer. Es un artículo periodístico, si gustas luego podemos enviarte trabajos que hemos realizado, envía mail.

      • gildardo dominguez
        25 agosto, 2015 at 14:15 #

        me parece que la experiencia de ustedes en el estudio del fenomeno migratorio en Chiapas es un referente en este tipo de fenomeno social. Estoy trabajando un reporte acerca de la migracion de tercera edad en Chiapas. Ojalá me pudieran orientar sobre alguna fuente o apoyarme con la informacion sobre migrantes de la tercera edad y si son representativos en el total migratorio de Chiapas, tanto los que pasan por el territorio estatal como los lugareños que se van.
        Además, tendran datos sobre la tercera edad en los 16 centros de reclusion en el Estado, el tipo de delito, condiciones del encierro. Mucho les agradeceré su apoyo y orientacion. ATTE.

Responder a gilberto castellanos Haga clic aquí para cancelar el reenvío

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.