Desigualdad salarial. Parte II: Comparaciones

Un reporte del Coneval del año pasado indica que, en Chiapas, el 71% de las personas que trabajan no ganan lo suficiente para poder comprar la canasta básica de alimentos (ver Nota 1) y que tan sólo entre 2016 y 2017, el ingreso laboral perdió 7.5% de su capacidad de compra. En esta y anteriores entregas hemos señalado la persistencia de un clima económico crítico y en descomposición en Chiapas. Las cifras permiten mantener esta afirmación.

La propaganda política de ningún partido es capaz de combatir la realidad: la cifra de pobres en Chiapas pasó de 3.8 a 4.1 millones de personas de 2010 a 2015, según los reportes del Coneval. Y los que no son políticos tendríamos que reconocer algo: la línea que separa a quienes viven en la pobreza y a quienes no es muy amplia, imposible de salvar para quienes menos tienen, y muy fácil de caer en esa condición para quienes tienen algo. La pobreza se aferra a los pobres y es una amenaza constante para quienes todavía no lo son.

Esto es así por una paulatina y permanente degradación económica que si bien, afecta a todo el país, se resiente con especial violencia estructural en Chiapas. En la entrega anterior hemos descrito la gravedad de la desigualdad salarial entre las y los chiapanecos. En esta ocasión queremos hacer una comparación con otro estado del país para hacer notar el tamaño de la brecha de desigualdad con respecto al resto del país.

Para hacer esto, hemos tomado los datos de la Encuesta Intercensal realizada en 2015 por el INEGI (ver Nota 2) y exploraremos la información sobre percepción salarial de Chiapas comparándola con otros estados: en primer lugar Oaxaca, que es el estado económicamente más parecido a Chiapas en indicadores como Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, el segundo estado para comparar es Nuevo León que, después de Campeche, tiene uno de los PIB per cápita más altos, y finalmente, la Ciudad de México, capital del país. Con esto pretendemos realizar un contraste entre estos cuatro contextos estatales y medir el tamaño de la desigualdad salarial al interior de cada uno en comparación con Chiapas. Adicionalmente, queremos ofrecer una descripción de cómo algunas características de las personas como su grado educativo o sexo influyen en la percepción salarial (ver Nota 3) y hacer notar como incluso estas características afectan de manera distinta el nivel de sueldos en cada estado.

El tamaño de la desigualdad salarial

De los cuatro estados a comparar, Chiapas tiene el porcentaje más alto de fuerza laboral que trabaja sin percibir un salario (más del 16%) mientras que en Oaxaca un 12.8% no percibe salario. En la Ciudad de México y Nuevo León, apenas el 1% se encuentra en esa situación.

En porcentaje de trabajadores que ganan menos de 1 vez el Salario Mínimo Mensual (ver Nota 4) Chiapas se encuentra en el último lugar, 31.3% ganan menos de 2 mil 433 pesos mensuales; le sigue Oaxaca con 22.4% de su fuerza laboral, mientras que en la Ciudad de México 10% ganan este monto, y en Nuevo León, 4.3%, y representan el grupo más pequeño entre los trabajadores con salario. Es decir, en Chiapas, mientras los que menos ganan son mayoría, en Nuevo León, son la minoría.

El grupo de ingresos “medio bajo” (hasta 5 mil pesos mensuales) es muy similar en los cuatro estados y representa entre 26 y 31 por ciento de la fuerza laboral. Pero las diferencias se marcan de forma significativa a partir del grupo que gana entre 5 y 7 mil pesos mensuales. En Nuevo León, este grupo es la mayoría, 32%; en la Ciudad de México representan la cuarta parte de la fuerza laboral (más de 23%); pero en Oaxaca y Chiapas son minorías, 17 y 11 por ciento respectivamente.

Mientras ganar de 7 a 10 mil pesos en Chiapas es una posibilidad para solo el 4.5% de las y los trabajadores, en Oaxaca el porcentaje sube a 7.3%, llega al 9.8 en la Ciudad de México, y supera el 13% en Nuevo León. En cifras: por cada trabajador chiapaneco que gana hasta 10 mil pesos mensuales, hay cuatro en esta condición en Nuevo León.

Ganar de 10 a 12 mil pesos es más difícil en Chiapas y Oaxaca donde menos del 4% de la población tiene este sueldo. En Ciudad de México y Nuevo León 8.8% de la fuerza laboral tiene este salario. Pero el abismo de la desigualdad se nota en el grupo de más altos ingresos.

En Chiapas, sólo 3.5% ganan más de 12 mil pesos mensuales. En Oaxaca el porcentaje es más alto, 4.1. Pero en Nuevo León más del 14% de la fuerza laboral tiene este tipo de salario, y por encima del grupo se encuentra la Ciudad de México: el 17% de su fuerza laboral gana más de 5 veces el salario mínimo mensual.

La comparación es drástica entre Chiapas y Nuevo León, que tienen poblaciones similares. Por cada trabajador sin salario en Nuevo León, hay 15 que no perciben sueldo en Chiapas. Por cada persona que gana más de 12 mil pesos mensuales en Chiapas, hay 5 en Nuevo León y 12 con este salario en la Ciudad de México.

En los casos de trabajadores sin salario, en los cuatro estados, el grupo más numeroso se encuentra entre los 18 y 25 años. En Chiapas, el 40% de los trabajadores de esta edad no tienen salario o ganan menos de 1SMM; en Oaxaca la cifra en esta condición cae al 28%, en la Ciudad de México solo el 8.5% de los trabajadores de esta edad lo hacen sin sueldo o con 1 SMM; y el Nuevo León es menos del 4% de los jóvenes el que está en ese nivel.

¿Qué factores influyen en el salario?

Dependiendo del estado, aspectos como la educación y condición étnica pueden estar jugando un papel distinto al momento de lograr una percepción salarial. En general, en Chiapas se es más propenso a tener un salario bajo (menos de 1 SMM) que un salario medio incluso comparado con Oaxaca. En el estado vecino hay una mayor propensión a tener sueldos de 2 a 3 veces el SMM mayor que en Chiapas. En tanto, el nivel educativo siempre que sea al menos la preparatoria terminada, protege contra los malos salarios; la propensión a tener un sueldo menor al 1 SMM aumenta para quienes no tienen estudios básicos. La condición indígena también impacta con fuerza: aumenta la propensión a sueldos bajos y reduce la posibilidad de sueldos por encima de los 2 SMM.

Sin embargo, ¿cómo comparar estos cuatro estados que son tan distintos? Por ejemplo, Chiapas tiene la menor participación femenina en el mercado de trabajo (26%) mientras Oaxaca y Ciudad de México lo superan (33 y 34%) en tanto Nuevo León tiene la más alta del grupo (44%). Las dos ciudades más grandes tienen menos población que se asume indígena trabajando (menos de 12%), en Chiapas representan la tercera parte de los trabajadores y en Oaxaca el 64%.

Por ello realizamos un análisis estadístico (ver Nota 3) para calcular las probabilidades de tener los sueldos más bajos y más altos en los cuatro estados, tomando en cuenta el sexo, condición étnica y grado de estudios de las y los trabajadores.

La brecha del género

En todos los estados, ser mujer aumenta las probabilidades de tener salarios bajos y reduce las probabilidades de tener salarios altos. Sin embargo, en Chiapas y Oaxaca estas probabilidades son las más altas. Una mujer, con las mismas características promedio de un hombre, tiene un 53% de probabilidad de tener un sueldo menor a 1 SMM mientras un hombre tiene el 31% en Chiapas; en Oaxaca la probabilidad de las mujeres es de 35 contra un 17% de los hombres. En la Ciudad de México, las probabilidades de ganar menos de 1 SMM son menores al 10% en general, pero siguen siendo un poco más altas para las mujeres.

En Chiapas y Oaxaca, la probabilidad de tener sueldos por arriba de los 4 SMM son menores al 2%; pero incluso en este sector, los hombres tienen el doble de probabilidad que las mujeres te alcanzar esta percepción. En Nuevo León y la Ciudad de México, una persona promedio tiene casi el 10% de probabilidad de ganar más de 4 SMM, sin embargo, los hombres superan casi en 3% a las mujeres en este rubro. Es decir, la brecha salarial de género es mucho más marcada en Chiapas y Oaxaca que en la capital del país y Nuevo León, además de que existen mejores oportunidades para tener sueldos altos en esos estados mientras en Chiapas y su vecino la probabilidad es casi nula.

La condición étnica

El asumirse indígena tiene un fuerte efecto en la percepción salarial, lo que podría derivar de condiciones estructurales de discriminación. El único estado donde ser indígena o no casi no hace diferencia en la probabilidad de tener un sueldo alto o bajo es Nuevo León, lo cual no deja de ser llamativo. En la Ciudad de México, la diferencia sólo se marca en los niveles de salarios más altos. Pero en Oaxaca y Chiapas, donde hay más población indígena, incluso teniendo los mismos niveles promedio de educación, sexo y edad frente a un no-indígena, la adscripción étnica aumenta la probabilidad de tener bajos salarios y reduce la de tener salarios altos.

En Chiapas, ser indígena implica probabilidades iguales a casi Cero de tener salarios altos y en Oaxaca esta probabilidad es de apenas casi 2% teniendo sus pares no-indígenas el doble de probabilidades que ellos de tener percepciones mayores a 4 SMM. En Oaxaca, ser indígena también duplica la probabilidad de tener un sueldo menor a 1 SMM frente a un no-indígena, y en Chiapas, la adscripción étnica cuadruplica la probabilidad de trabajar sin salario frente a los no indígenas.

El nivel de estudios

En términos generales, Oaxaca, Nuevo León y Ciudad de México presentan probabilidades más altas de tener sueldos superiores a 3 veces el SMM cuando se tienen estudios superiores. Sin embargo, en Chiapas, haber cursado la universidad no protege tanto contra los malos salarios como en los otros estados: aquí, los estudios superiores empiezan a proveer sueldos a partir de 2 SMM.

La persona promedio que curso la universidad tienen 25% de probabilidad de tener de 3 a 4 SMM de sueldo en Chiapas; esa probabilidad es de 29% en Oaxaca; la brecha salarial para quienes estudiaron una licenciatura se dispara cuando se compara con Nuevo León, donde los estudios profesionales ofrecen un 42% de probabilidades de ganar más de 5 SMM y en la Ciudad de México las probabilidades son de 43%.

Otro contraste llamativo es que, el solo tener algún grado de primaria aumenta a 54% las probabilidades de ganar menos de 1 SMM en Chiapas, pero en Nuevo León, esta condición solo alcanza el 13%.

En términos generales, la educación es una característica que ayuda a alcanzar mejores salarios en Nuevo León y Ciudad de México, pero su efecto no es tan efectivo en Oaxaca y es dramáticamente menor en Chiapas.

En cualquier condición, en Chiapas se tienen peores salarios que en otros estados del país y, además, las oportunidades de acceder a una mejor condición laboral son menores. Si como hemos dicho antes, la desigualdad al interior del estado se resiente en la grave condición laboral que vive prácticamente la mitad de las y los trabajadores, cuando se compara al estado con otras entidades, la amplitud de la brecha de desigualdad aparece como insalvable.

 

 

 

 

Nota 1: Los informes sobre Chiapas pueden consultarse en el portal: http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chiapas/Paginas/principal.aspx

Nota 2: Las bases de datos de la Encuesta Intercensal del INEGI son de libre descarga en:  http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

Nota 3: Para este propósito elaboramos estimaciones a partir de una técnica de análisis estadístico denominada análisis de regresión. Este tipo de análisis permite medir las relaciones entre distintas variables. El modelo construido para este artículo busca medir el efecto del nivel educativo, el sexo, la pertenencia étnica y el entorno de trabajo (urbano vs rural) en la percepción salarial. Se trata de un modelo de regresión multinomial y se utiliza sólo con fines descriptivos, por lo que no se pretenden conclusiones definitivas de estas estimaciones. Todos los cálculos se realizaron con la paquetería de análisis estadístico StataMP 14.

Nota 4: Una vez el Salario Mínimo Mensual equivale a una percepción de 2 mil 433 pesos mensuales. Para la estimación se utilizó una calculadora de salarios mínimos que tiene como base la unidad de Veces el Salario Mínimo Diario (SMD) con un valor base de 80.04 pesos, es decir, el monto aprobado para el año 2017. No hemos actualizado los datos al nuevo monto aprobado para este año dado que la encuesta que utilizamos recopiló los datos en 2015.

 

 

Trackbacks/Pingbacks

  1. Noticias destacas de la cuarta semana de Febrero (19 – 25) | Chiapasparalelo - 24 febrero, 2018

    […] Desigualdad salarial. Parte II: Comparaciones […]

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.