Elecciones 2018. Parte III y última: ¿Quién es el elector chiapaneco?

En las primeras dos partes de esta serie hemos tratado de responder algunas preguntas y despejar, en la medida de lo posible, algunas afirmaciones basadas en lugares comunes.
En la primera entrega, mirando hacia la elección presidencial, establecimos que, si bien el voto joven es importante, más que él lo es el voto de los adultos de más de 50 años, pero que incluso en ese contexto, el electorado entre 25 y 49 años ha decidido las elecciones presidenciales pasadas. En la segunda entrega, ahora a nivel estatal y tratando de dejar fuera el argumento del abstencionismo, señalamos que los contextos urbanos son menos participativos que los indígenas, pero que son los entornos campesinos y mestizos los que tienen la fuerza electoral para decidir quién será el próximo gobernador, al mismo tiempo que son los más vulnerables a sufrir la coacción del voto.
En esta ocasión trataremos de construir un perfil del votante en Chiapas a partir de los datos que nos ofrece la Encuesta Intercensal realizada por el INEGI en 2015 y que presenta los datos más recientes disponibles sobre la conformación de la población chiapaneca (ver Nota 1).
Para ello, tomaremos sólo los datos que corresponden a la población mayor de 18 años y los dividiremos en tres grupos de edad, los de 18 a 24 que conforman el grupo de quienes votarán por primera vez; el segundo de 25 a 49 y un tercero de 50 años o más (ver Nota 2). Adicionalmente, trataremos de distinguir entornos urbanos de rurales, siendo los primeros aquellos en los que haya más de 15 mil habitantes. A partir de esta clasificación, presentaremos algunas características y niveles promedio de algunas características entre los grupos de edad, con tal de proponer algunos “tipos” de votantes que participarán en la elección de julio próximo.
Lo primero que hay que destacar es que el grupo de votantes más jóvenes representa el 13.15% de la población chiapaneca; los adultos jóvenes de entre 25 y 49 años conforman el 31% de la población, y los mayores de 50 años son el 15.45% de las y los chiapanecos. El resto, (39.45%) son menores de edad.
El votante joven
Estos son los votantes que acudirán a las urnas por primera vez. De entre ellos, el 47% son hombres y tienen una edad promedio de 20.8 años. Si bien es un grupo bastante educado (más de la mitad tienen al menos educación media superior aprobada), hay un 10% de ellas y ellos que no cuentan con estudios o no terminaron la primaria. En promedio, este grupo tiene una escolaridad acumulada 8.8 años, y es el que mayor número de años de escolaridad acumulada tiene de todo el electorado. Es un grupo que está polarizado entre un 44% que trabaja y un 21% que se dedica exclusivamente a estudiar. Y de entre ellos, el 37% se adscriben a alguna cultura indígena y solo el 35% de ellas y ellos vive en una localidad urbana.
En resumen, los votantes jóvenes son los que más educación formal han recibido, dos quintas partes de ellos trabajan o combinan esta actividad con estudios, y una tercera parte vive en ciudades.
El votante de edad media
Este grupo está conformado por quienes tienen entre 25 y 49 años. De entre ellos, el 46% son varones y la edad promedio de este votante es de 35.7 años. La escolaridad acumulada de este grupo es de 6.6 años en promedio, mientras un 10% no tuvo estudios, el 70% apenas cursó algún grado de nivel básico; sólo el 12% concluyó estudios profesionales. Este grupo se caracteriza por ser la fuerza laboral más importante: el 60% de ellas y ellos, trabajan, un 37% se dedica al trabajo del hogar (no remunerado), el 33% se declara como parte de un pueblo indígena y un 38% vive en localidades urbanas. Además, en su mayoría son padres y madres con en promedio 1,4 hijos.
En resumen, este grupo es el principal sustento de los hogares chiapanecos, tiene un nivel educativo menor que el grupo más joven, pero cuentan con dependientes económicos.
El votante de mayor edad
Este grupo lo conforman quienes tienen más de 50 años al momento de la elección. En este grupo, el 48% son varones y tienen una edad promedio de 62 años. Cuando han formado familia, han tenido en promedio 2.6 hijos o hijas. En cuanto a educación, se trata del grupo que menor acceso a las aulas tuvo; acumulan en promedio 3 años de escolaridad, una tercera parte no tuvo estudios, el 44% apenas cursó el nivel básico hasta primaria, y solo un 6% tuvo acceso a educación superior. Lo llamativo de este grupo es que un gran porcentaje de ellas y ellos aún se encuentran en la fuerza laboral; el 47% reportó que trabajaba, otro 40% se dedica al trabajo doméstico no remunerado, y un 5% se reportó como jubilado. La proporción de quienes se asumen como indígenas y viven en localidades urbanas es similar al grupo de edad media.
En resumen, este grupo representa una fuerza laboral activa e importante en el contexto local, sin embargo, es el grupo que menor acceso a educación tuvo y tenemos motivos para pensar que, en muchos casos, siguen sosteniendo los hogares de los que forman parte por lo que tienen a su cargo dependientes económicos.
¿Quién es el votante chiapaneco?
Con esta breve exploración de algunos datos de la Encuesta Intercensal del INEGI aplicada en 2015, podemos notar algunas diferencias y similitudes entre lo que hemos propuesto como los tres tipos de votante chiapaneco a partir de una división en grupos de edad. La más clara diferencia es el acceso a la educación, las y los jóvenes tienen el nivel escolar más alto (medido en años acumulados en la escuela) mientras los votantes de mayor edad tienen el nivel más bajo; el grupo con mayor presencia en el mercado laboral es el de mediana edad (representan casi 1 millón de personas). En promedio, 1 de cada tres votantes lo harán en contextos urbanos (donde, como hemos dicho, se presenta la mayor tasa de abstención) pero de la misma forma, 1 de cada tres se asumen como indígenas, que también hemos visto, son los más participativos del padrón electoral.
Hasta aquí apenas hemos hecho una exploración superficial de quiénes saldremos a votar en las elecciones de julio próximo. No podemos prever por quiénes votarán jóvenes o mayores, pero quizá si conocemos un poco mejor cómo se conforma el electorado, podríamos tratar de dar sentido a los resultados que nos encontremos el día después de la elección.

Nota 1: La encuesta intercensal del INEGI puede obtenerse en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
Nota 2: Una de las características de la encuesta intercensal es que algunos municipios son censados (es decir, se entrevista a todos sus habitantes) mientras que otros, son “muestreados”, es decir, se hace una muestra que busca representar a la totalidad de la población. Para llevar a cabo los “perfiles”, los datos muestrales se han ponderado, por lo que los porcentajes representan al universo poblacional.

Trackbacks/Pingbacks

  1. Noticias destacas de la segunda semana de Febrero (5 – 11) | Chiapasparalelo - 9 febrero, 2018

    […] Elecciones 2018. Parte III y última: ¿Quién es el elector chiapaneco? […]

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.