Autodeterminación y comunicación comunitaria: ejercer el derecho a la información sobre COVID-19 en comunidades indígenas en Chiapas

 

Página web de la Secretaría de Salud del gobierno de Chiapas

Por Sofía Huerta Noguera *

La campaña de difusión sobre el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y las medidas de acción implementadas por el Estado mexicano ha sido errática y carente de perspectiva intercultural. En Chiapas, el cerco informativo en comunidades indígenas, causado por la desigualdad y exclusión social, es una de las razones por las cuales las acciones desplegadas por los tres niveles de gobierno han sido insuficientes para incluir a la población indígena. Como respuesta, algunas comunidades tuvieron que idear y efectuar sus propias estrategias para enfrentar esta crisis de salud. La apropiación de la tecnología como la radio y las redes comunitarias han sido respuestas emanadas desde el abandono del Estado.

La emergencia sanitaria causada por el COVID-19 agudizó las desigualdades para acceder a la información, no sólo en el sentido del acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación en zonas rurales, también al no informar de manera oportuna y en lengua propia. Ante este contexto de omisión y abandono gubernamental de su derecho al acceso a la información, en el mes de abril un grupo de personas de origen tsotsil, tseltal, zoque, ch’ol de San Juan Chamula, Tenejapa, Marqués de Comillas y Palenque solicitaron un amparo ante el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Para ese momento, las instituciones de gobierno no habían emitido información en lenguas indígenas sobre la enfermedad COVID-19. En particular en Chiapas, el tercer estado con mayor proporción de población hablante de lengua indígena en el país con un 27.9% de acuerdo a datos del Inegi, no había desplegado ninguna campaña dedicada a la población indígena originaria y residente del estado.

Como respuesta a la solicitud, el 6 de abril, la juez federal Julissa González Rojas exhortó al presidente Andrés Manuel López Obrador, al Secretario de Salud Jorge Carlos Alcocer Vela y al gobernador de ChiapasRutilio Escandón acatar la resolución para brindar información en lengua y de manera oportuna, veraz, apropiada y accesible a través de medios masivos de comunicación sobre las medidas y acciones sanitarias efectivas.

A partir del 9 de abril, el gobierno federal a través del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) dieron a conocer varias políticas de comunicación y acciones informativas, las cuales no fueron suficientes, pues estas campañas estaban dirigidas a población indígena en zonas urbanas con acceso a alguna tecnología móvil como celulares e Internet, o medios de masas como televisión o radio.

El INPI difundió “acciones de información, prevención y mitigación en pueblos indígenas ante el COVID-19”. Además de la publicación en el mes de mayo de una “Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-COV-2 (COVID-19)” en 61 lenguas. Adicionalmente, utilizó medios de información radiofónicos a través del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas de esta institución, con la participación de los Sistemas Estatales de Radio y Televisión de la República Mexicana, y de otros medios públicos y privados.

Por su parte, el Inali lanzó varios carteles con el slogan “Quédate en casa”, así como videos y audios con las medidas de prevención y con la información de “Quédate en tu comunidad” en lenguas indígenas y publicaron en su sitio web un tríptico sobre cultura de la prevención también en lenguas. Además, asesoraron a la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y colaboraron con intérpretes y traductores para producir spots radiofónicos que se transmitieron en emisoras con cobertura en regiones como la mixteca, la náhuatl, otomí, mazahua, zapoteca, chontal, maya, mayo y mixe.

 

A nivel estatal, en Chiapas, no fue sino hasta el mes de junio que el gobierno del estado dio a conocer información sobre las medidas en ch’ol, tseltal y tsotsil. El micrositio sobre coronavirus de la Secretaría de Salud del estado de Chiapas contiene un conteo que es actualizado todos los días con el número de casos confirmados, sospechosos, negativos, recuperados, defunciones, las muestras procesadas y las que están pendientes por recibir resultado. Además, incluyen las direcciones de las 10 Unidades COVID del estado.

Sin embargo, en este portal no se especifican cuántos de esos casos son personas pertenecientes a alguna comunidad indígena, si se reconocen indígenas o si hablan alguna lengua, sólo tienen un mapa de casos por municipio. En este mapa, se reconoce a Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo y Comitán, como los cinco municipios con la mayor tasa por 100 mil habitantes.

Por ejemplo, de acuerdo a ese mapa, Oxchuc registra únicamente un caso, sin embargo un joven tseltal de ese municipio me aseguró que recientemente se han tenido noticias de otras defunciones: “se habla de 40 personas en los últimos dos meses aproximadamente, bueno siempre en la negativa alegando que estas personas murieron por enfermedades crónicas o por vejez.” De esas muertes hay un subregistro en las estadísticas sobre la pandemia y no aparecen.

En Oxchuc, el ayuntamiento decidió tomar las medidas necesarias tomando en cuenta las del gobierno federal. En la cabecera municipal hay letreros y carteles en la cabecera con información en lengua sobre las medidas, el lavado de manos, el uso de cubrebocas y la “sana distancia”. Además se realizaron perifoneos en las calles de la cabecera municipal.

La radio comunitaria Muk’ul Lum informa y comparte información actualizada gracias a que tienen señal de Internet y pueden recurrir al uso de su propia lengua; investigan, jerarquizan y difunden información a la población. Con frecuencia el gobierno del Estado presume que en comunidades indígenas el virus no se ha expandido, pero no reconocen que tal cosa es resultado de la organización social y de la importancia que tienen en estos resultados las radios comunitarias.

En Chiapas, como en otros estados como Oaxaca, la población comunitaria ha generado medios de comunicación propios, como la radio que en estos momentos de crisis ha sido un recurso de salud y vida. Estos medios de comunicación apropiados y significados culturalmente, se inscriben en procesos de autodeterminación más amplios.

Estos actores sociales que se ocupan de contribuir a mitigar los efectos de la pandemia carecen de apoyo de las instituciones gubernamentales ignorando el rol central que estos medios de comunicación comunitarios tienen para cortar la cadena de transmisión. Las radios comunitarias en ese sentido, abonan a los procesos de comunicación comunitaria con base en sus intereses, usos, prácticas y necesidades locales elaboradas desde su cosmovisión. Esta autodeterminación tecnológica es parte de la lucha autonómica permanente de las comunidades para la apropiación y gestión de sus bienes comunes. La libre determinación sobre la tecnología, es una respuesta ante el cerco informativo sobre todo en contextos de emergencia sanitaria.

*Antropóloga becaria del CIESAS

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.