Participación ciudadana en la generación de conocimientos en México

 

Clasificación de las iniciativas de ciencia ciudadana en función de su alcance geográfico, temático y grado de integración de la ciudadanía en la generación de conocimiento.

Por Claudia María Monzón Alvarado*

Algunas personas siguen pensando que generar conocimientos es un proceso exclusivo de la comunidad científica. Sin embargo, en las últimas décadas ha emergido la “ciencia ciudadana” que integra la participación voluntaria de mujeres y hombres que colaboran activamente en proyectos de investigación generando información útil para ampliar el conocimiento de algunos fenómenos ambientales y sociales.

En un estudio que recientemente publiqué con Arantxa Zamora Rendón y Andrea Vázquez Pérez en el Journal of Environmental Science and Policy, analizamos 36 proyectos de ciencia ciudadana en México para comprender quiénes participan, cómo es que cada iniciativa involucra a ciudadanas y ciudadanos en las diferentes etapas de la generación de conocimiento y cómo se relacionan los resultados con acciones públicas.

Una de las primeras iniciativas de ciencia ciudadana en el país surgió del interés de una pareja canadiense, Fred y Norah Urquhart, quienes promovieron la búsqueda de mariposas monarcas, que etiquetaban en Norteamérica, para comprender sus patrones migratorios. A principios de la década de los 70, Norah escribió a periódicos locales en México solicitando el apoyo de personas voluntarias para encontrar las mariposas marcadas y gracias a esta colaboración encontraron pruebas de que la mariposa Monarca emigraba a México durante el invierno. En 1992, el proyecto Urquhart dio lugar a la iniciativa “El Correo Real”, que impulsó un grupo de mujeres mexicanas encabezadas por Rocío Treviño Ulloa. Con esta iniciativa, se recopiló información sobre la migración de mariposas monarca a través de cartas que enviaban maestros y maestras de diversas escuelas, quienes informaban sobre los avistamientos de mariposas monarca.

Ahora las iniciativas tienden a ser más dependientes de plataformas tecnológicas para lograr resultados similares. Tal es el caso de aVerAves, Manta Matcher y Naturalista, cuyas interacciones son totalmente en línea. Sin embargo, dado que el acceso a internet y a las tecnologías de información (TICs) es limitado en las zonas rurales del país, siguen activas diversas iniciativas con mecanismos independientes de TICs. Por ejemplo, Global Water Watch-México equipa y capacita a voluntarios para la colecta de muestras de agua y de esta manera fomentan el monitoreo ciudadano de la calidad del agua.

En las 36 iniciativas de ciencia ciudadana analizadas, participan pescadores, maestros y maestras, personas que se dedican al buceo, agricultores y autoridades comunitarias. En ocasiones se agruparon en redes de monitores comunitarios o en grupos previamente formados (bomberos, patrullas forestales). Aunque no todas las iniciativas describen las edades de sus participantes, es evidente el involucramiento de jóvenes, quienes jugaron un papel clave en impulsar estas iniciativas así como en la adopción del uso de recursos tecnológicos.

Las múltiples crisis asociadas a la pérdida de integridad de los ecosistemas y las implicaciones para la salud y el bienestar humano despiertan cada vez más el interés entre la ciudadanía y la comunidad científica por colaborar en la generación de conocimiento. Los gobiernos, academia y sociedad, debemos diseñar y proponer los mecanismos para aprovechar este creciente interés y facilitar colaboraciones efectivas, transformadoras e inclusivas de todas las personas participantes.

Con el análisis de iniciativas de ciencia ciudadana en México, se encontró que el involucramiento que pueden tener los ciudadanos puede ser contributivo (56%), colaborativo (14%), co-creado (16%) y colegiado (14%). En el primero los ciudadanos y ciudadanas contribuyen específicamente con la obtención de datos. Mientras que en las iniciativas colaborativas o co-creadas pueden involucrarse en la definición del problema, el análisis de datos, y en su difusión, por mencionar algunas acciones. Las iniciativas colegiadas se diferencian de las tres anteriores porque en estas no se integra la comunidad científica. A pesar de que las iniciativas contributivas pueden tener un mayor alcance geográfico y temporal, los proyectos co-creados permiten a las personas participantes expresar sus intereses e inquietudes y familiarizarse con los enfoques científicos, lo que aumenta las posibilidades de facilitar la acción colectiva. Cuando se integra la participación pública en diferentes etapas de la generación de conocimiento, se tiene un potencial transformador para las comunidades locales, los científicos y la sociedad en general.

El estudio identifica que la ciencia ciudadana en México se encuentra en un proceso de consolidación. Sin embargo, se identifican sinergias aisladas entre ciudadanos, académicos, gobiernos y ONG. Las autoridades gubernamentales que la han promovido son la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), las cuales han enfrentado crecientes recortes presupuestarios y disminución de operaciones. En el futuro se deben aprovechar estas sinergias para comenzar la formación de redes, asociaciones y centros de ciencia ciudadana. Aprovechar este tipo de redes colaborativas conducirá a un desarrollo más sólido y generalizado de estas formas de colaboración entre científicos, gobiernos y sociedad. Además, se tendrían más datos para los tomadores de decisiones, así como una democratización de la ciencia y una sociedad con mayor conciencia científica.

*Investigadora Cátedra Conacyt adscrita al Departamento Ciencias de la Sustentabilidad en ECOSUR (cmonzon@ecosur.mx)

Más información: Monzón Alvarado, C. M., Zamora Rendon, A., & Vázquez Pérez, A. del S. (2020). Integrating public participation in knowledge generation processes: Evidence from citizen science initiatives in Mexico. Environmental Science and Policy, 114, 230–241. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.08.007

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.