El paramilitarismo en Chiapas (Parte I)

No más paramilitares en comunidades zapatistas. Foto: Elizabeth Ruiz

Por Pavel Carreón Nava

A partir de los acuerdos firmados en San Andrés Larráinzar en 1996, por parte del EZLN y el gobierno federal, en dónde se pone sobre la mesa el derecho y exigencia de los pueblos a su autonomía y autodeterminación, no solo de los pueblos zapatistas, sino que, de todo Chiapas y entre otras cosas el derecho de mantenerse como fuerza armada a través de la Ley de Concordia y Pacificación. Que en los hechos no fue respetada por el Estado.

La existencia de un Ejército Zapatista en el sureste Mexicano representa una amenaza directa al gobierno federal en términos políticos, económicos y sociales, en estos términos el Estado no pierde el tiempo y comienza a construir estrategias de exterminio y de contrainsurgencia en Chiapas, ¿Cuál es el objetivo? Terminar con la rebelión en Chiapas.

Es en este contexto que se comienzan a mover las piezas del gobierno a nivel Federal y Estatal.

“La estrategia del Estado es totalmente lo contrario, planeando una estrategia de exterminio, durante el periodo de 1995 a 1997, es el militar Renán Castillo, Doctor en Psicología Militar por el instituto de Ford Brag, es sabido que durante su estancia en Chiapas se crean cuatro grupos paramilitares en el estado de Chiapas”. Documental sobre la matanza de Acteal, (1997) Canal 6 de julio.

Los Chinchulines con influencia en el municipio de Yajalón.

Mascara Roja con influencia en San Juan Chamula y San Andrés Larráinzar.

MIRA Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista con influencia en los Altos de Chiapas.

Alianza San Bartolomé de los Llanos, en Venustiano Carranza y los Valles Centrales.

En el manual de Ford Brag se establece que: “las fuerzas paramilitares son consideradas como aquellas que ayudan a la fuerza del orden en la búsqueda de la infraestructura de los insurgentes, junto a la policía separando a estos del resto del pueblo o población evitando que puedan movilizar sus fuerzas y recursos” Documental sobre la matanza de Acteal, (1997) Canal 6 de julio.

En el periodo de 1996 a 1997 se empiezan a dar los primeros desplazamientos forzados masivos, en este periodo también ya se anunciaban en varios medios de comunicación una posible masacre de grupos paramilitares hacia población civil. El paramilitarismo en concreto buscaba encontrar a la cabeza zapatista en Chiapas, esta estrategia la encabeza Labastida en ese tiempo nombrado Secretario de Gobernación.

Por lo que una de las tantas estrategias que el estado emplea para llegar a su objetivo de encontrar a los cabecillas del movimiento zapatista, entre los más sobresalientes según el documental sobrela matanza de Acteal, editado por el canal 6 de julio son los siguientes:

Para este objetivo el gobierno no repara en gastos e invierte recursos en entrenamiento de tipo militar y se denuncia que en Champotón, existe un campamento de adiestramiento militar controlado por personas de Israel.

Se desplazan cerca de 5 mil efectivos del ejército, que a pesar de que la Ley de Concordia y p

Pacificación establece no entrar a comunidades zapatistas o en resistencia no respeta esta “Ley”.

Ante esta situación distintas organizaciones civiles y simpatizantes del Movimiento Zapatista comienzan a delimitar sus territorios a través de formar cinturones humanos, encabezados principalmente por mujeres que salen de las comunidades en resistencia a replegar al Ejército Mexicano evitando así, que entren a sus territorios,  logrando dos cosas:

Por un lado hacer visible la participación de las mujeres en la lucha de los pueblos en resistencia y rebeldía.

Replegar al ejército de sus comunidades, mandando un mensaje de resistencia pacífica al Gobierno Federal.

Es en este contexto que la Organización Civil de Las Abejas, organización pacifista de Tsotsiles en su mayoría, originarios de la comunidad de Acteal, pertenecientes al municipio de Chenalhó Chiapas, decide hacer lo propio y hacer ayuno y oración ante la embestida paramilitar que se abrió pasó sobre esos territorios. La estrategia de contrainsurgencia y las órdenes ya estaban dadas, es así como el 27 de diciembre de 1997, 45 indígenas de Acteal son masacrados as brutalmente en la Capilla de Acteal.

A los paramilitares no les importo que en la Capilla, estaban mujeres niños, niñas y mujeres embarazadas, a las cuales abrieron su vientre con un machete, la masacre de Acteal es uno de los crímenes de lesa humanidad que ha marcado a Chiapas y a sus pueblos.

La masacre es resguardada por la policía estatal como indica el manual de Ford Brad.

Masacre que aún continua en la impunidad, el grupo de las abejas continúa en lucha y resistencia por la búsqueda de la verdad y la justicia, pues ellos señalan que han liberado a los autores materiales de la masacre plenamente identificados días después de la misma. Ante estos hechos los integrantes de las abejas de Acteal  Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, se siguen movilizando y son un referente de la lucha y resistencia pacífica que no solo ellos y ellas sostienen, si no que en otras comunidades se ha empleado esta estrategia, por la defensa del territorio, en contra de los proyectos extractivistas, como la minería, la lucha por el agua entre otras.

A pesar de toda esta guerra contrainsurgente y paramilitar existen varios territorios en resistencia en el estado de Chiapas, con diferentes luchas y resistencias.

Por citar algunas nombramos las siguientes: “Los Caracoles Zapatistas, Comunidades y Organizaciones de la Sexta Declaración de La Selva Lacandona, la lucha contra no todos con influencia Zapatista, grupos de migrantes, Las Abejas de Acteal, CNI (Congreso Nacional Indígena), EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), Frente Popular del Soconusco entre otros. Mapa del otro Chiapas (2021) SpoirChiapas.

Actualmente el paramilitarismo en Chiapas sigue vigente, más de una vez la organización civil de las Abejas de Acteal ha denunciado el peligro de una nueva masacre en esos territorios.

Por otro lado Pantelhó, entre otros municipios siguen vigentes los problemas ocasionados por el paramilitarismo y el desplazamiento forzado, en el caso de  Pantelhó por citar un caso de los más recientes, surgió un grupo de autodefensas autodenominado “El Machete” con el respaldo de los pueblos aledaños. Chiapas Paralelo, (2021).

Continuara…

@elgatoanarkista/Pavel Carreón Nava

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.