Seis mujeres indígenas integran la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas (2021-2024), en medio de la usurpación de identidad indígena

El 01 de octubre de 2021 se celebró la Sesión de Instalación de la Sexagésima Octava Legislatura del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en esta ocasión se nombró la nueva Mesa Directiva. Se destaca que del total, son todas ellas mujeres y, de estas, dos son parte de pueblos indígenas, se trata de Cecilia López Sánchez que ocupa el cargo de Vice Presidenta, y Leticia Méndez Intzin, secretaria. Junto con ellas, otras cuatro mujeres y un hombre, son ahora diputado y diputadas indígenas electas.

Lograr estos números es un avance significativo frente a la pasada legislatura, en donde únicamente dos legisladores eran miembros de un pueblo indígena, de un total de 40. Cifra reprobable, ya que representaba únicamente el 5% del total de los 40 diputados que integraban la LXVII Legislatura; número que no respondía al pluralismo cultural en el estado, en donde el 26% por ciento del total estatal tiene una pertenencia indígena (INEGI, 2020).

Esas cifras dan cuenta del carácter racializado de las instituciones del Estado. En México, y en Chiapas, los pueblos indígenas han permanecido sistemáticamente excluidos, dada la configuración del Estado que fue construido en una manufactura monoétnica e integracionista. En este sentido la incorporación de legisladores indígenas en esta LXVIII Legislatura, responde al reclamo de inclusión de parte de los pueblos, de su derecho a ser parte de una nación que debe reconocerse plural. Su presencia ahora, es resultado de una exigencia a hacer realidad el Estado Pluricultural de Derecho, que quedó establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 2do. (2001), que reclama ir hacia una democracia pluricultural.

Enhorabuena por él, y las nuevas legisladoras, su elección ofrece la oportunidad de generar propuestas a favor de los pueblos indígenas de la entidad, en donde una agenda cargada en esa materia, les espera.

 

Usurpación de candidaturas indígenas en Chiapas

Cinco mujeres indígenas han sido electas como resultado de la implementación de cuotas de Acción Afirmativa Indígena: Petrona de la Cruz Cruz; Floralma Gómez Santiz; María Luiza López Sánchez; Leticia Méndez Intzin y Cecilia López Sánchez. Adicionalmente María Roselia Jiménez Pérez, una mujer tojol ab’al, es también diputada indígena, pero ella no ingresó por la cuota, sino por selección abierta. Además, un hombre, Cuauhtémoc Manuel Hernández Gómez, se suma a  este inusual numeroso grupo. En resumen, cinco mujeres y un hombre ingresaron a la LXVIII Legislatura por la Acción Afirmativa Indígena.

Pero estos números no coinciden con las cuentas que ha realizado el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas (IEPC). El 31 de agosto de 2021. En sesión ordinaria, el consejero electoral Guillermo Rojo Martínez, presidente de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas detalló sobre cómo se integraría la nueva Legislatura, anunciando que esta se conformaría con 25 mujeres y 15 hombres. Y, respecto a “Las personas indígenas tendrán una representación del 22.5%, lo que corresponde a nueve diputaciones, siete mujeres y dos hombres.” (“Asigna IEPC diputaciones de Representación Proporcional para próxima legislatura”, https://www.iepc-chiapas.org.mx/comunicados/2409-asigna-iepc-diputaciones-de-representacion-proporcional-para-proxima-legislatura)

Pero, como los datos muestran, en los hechos son 6 las diputaciones indígenas, y no 9, como afirma el consejero Rojo ¿En dónde quedaron las otras candidaturas? Una quedó en manos de Martha Guadalupe Martínez Ruiz, en el Distrito Indígena 8 de Simojovel, postulada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que obtuvo tal beneficio al autoadscribirse como indígena, pero sin que su postulación se sustentara en el reconocimiento de las comunidades indígenas locales, que claramente la identifican como un caso de usurpación.

El segundo caso es el de Karina Margarita del Río Zenteno, quien se autoadscribió como indígena del Distrito Indígena 11 de Bochil, cuya usurpación ya era conocida. La abogada tsotsil Gabriela Patishtan, lo había denunciado de manera reiterada en los medios de comunicación, y también ante las instancias del TEPJF. La abogada denunció al Partido Morena por haberla postulado, y al IEPC por haberla registrado sin cumplir el vínculo comunitario validado por una asamblea, y no por un agente municipal, como ocurrió. Y, aunque el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), pidió al Órgano Público Local Electoral (OPLE) fundar y motivar su aprobación, sin embargo el IEPC la mantuvo firme, aun cuando por “Hechos públicos y notorios” se estaba frente a una situación de usurpación. (“Ordenan mayor escrutinio a candidaturas indígenas” 03 de mayo de 2021. https://www.cuartopoder.mx/chiapas/ordenan-mayor-escrutinio-a-candidaturas-indigenas/363039/)

Adicionalmente, un hombre, Carlos Morelos Rodríguez, quien ha sido tres veces presidente municipal de Palenque (2011-2012; 2015-2018 y 2018-2021, por el PVEM), se autoadscribió como indígena (en ninguna de sus anteriores candidaturas lo había hecho), registrado por el Partido del Trabajo (PT), presentando documentación de dudosa legalidad, como “prueba del vínculo comunitario”, siendo aprobado en la evaluación por el IEPC, y hoy ocupa una silla en el Congreso Local.

Así pues, los datos que ofrece el IEPC respecto al cumplimiento de la Acción Afirmativa indígena, de los “nueve legisladores indígenas”, no corresponden a la realidad.

 

¿Quiénes son el diputado y las diputadas indígenas en la LXVIII legislatura?

A continuación presento las semblanzas del diputado y las diputadas electas. Se trata de un grupo equilibrado. Dos mujeres con experiencia legislativa: 1) María Roselia Jiménez Pérez, Diputada federal en la LXIV Legislatura 2018-2021, por el Partido del Trabajo; 2) Cecilia López Sánchez, ha sido Diputada local por elección en la LXVI Legislatura del H. Congreso del Estado de Chiapas (2015-2018), además que ha sido Presidenta Municipal de su natal municipio de Oxchuc (2011-2012).

Adicionalmente se han incorporado tres mujeres con trayectoria y experiencia en la promoción de derechos de las mujeres indígenas en el estado, trabajando desde distintas plataformas: 3) Petrona de la Cruz Cruz, conocida y reconocida dramaturga tsotsil que ha usado el teatro para hacer visibles la situación y condiciones de las mujeres indígenas que han arribado a San Cristóbal de Las Casas, en los últimos treinta años; 4) Leticia Méndez Intzin, una de las primeras voces que tomaron la radio y la televisión para hacer visibles sus propios idiomas en los espacios públicos, además de activista en los derechos de las mujeres indígenas; 5) Floralma Gómez Santiz, mujer joven, originaria de Oxchuc, sostiene una trayectoria tanto en su formación profesional, como en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres jóvenes y las niñas, desde distintos espacios, desde la sociedad civil y desde la gestión pública. Mientras que, 6) María Luiza López Sánchez, también tseltal originaria de Oxchuc, ha tenido en las aulas el espacio desde donde ha construido su liderazgo.

Por otro lado, 7) Cuauhtémoc Manuel Hernández Gómez, joven originario del municipio tsotsil de Chamula, que desde su adolescencia se involucró en la vida de servicio de su comunidad participando en las asambleas de su comunidad Cruzton. Fue seleccionado como candidato favorecido por la cuota Indígena y la cuota de jóvenes.

Como es visible, hoy se asiste a cambios significativos en la integración del Congreso, en lo relativo a género y edad. Hoy, las acciones afirmativas en materia de paridad son tangibles en las sillas violetas que predominan, al mismo tiempo que dos jóvenes indígenas, una mujer y un hombre, se han incorporado a la vida legislativa en el estado, favorecidos por las cuotas.

Se asiste a una redistribución del poder en el espacio legislativo entre nuevas categorías de la sociedad, un lugar que fue siempre masculino y gerontocrático. Los retos son grandes, así también la voluntad por ocupar esos espacios que antes siempre les habían sido negados.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.