Escuchemos las voces de las mujeres que luchan por desestructurar la sociedad patrialcal

Marcha de Mujeres. Foto: Isabel Mateos

Esta reflexión está dedicada a todas las feministas y mujeres subalternas, antirracistas, contrahegemónicas, quienes desde sus resistencias, luchas, ideas,

piensan y construyen un mundo distinto y se miran en ese caminar con ojos críticos, para siempre contribuir a hacer real en la práctica y la vida

cotidiana los discursos de emancipación.

Como cada 8 de marzo, en diferentes ciudades del mundo, resonarán con intensidad las múltiples voces de las mujeres que reclaman derechos iguales. Cada ves son más las que se suman a estos procesos de lucha y resistencia para desestructurar la sociedad patriarcal en la que vivimos. Hay que subrayar que estas formas de exclusión y discriminación se agudizan en la sociedad capitalista global, corresponden al padrón de poder del sistema mundo moderno colonial que se ha agotado y, a pesar que se ha metamorfoseado, no encuentra salida. Boaventura de Sousa Santos dice que vivimos una crisis civilizatoria, multiforme que en términos sintéticos puede ser caracterizada como antropocéntrico, patriarcal, colonial, clasista y racista.

Entre otras perspectivas teóricas que contribuyen al análisis de esta realidad social que se vive, están las llamadas epistemologías del sur que, en las últimas décadas, han orientado y se han nutrido de los movimientos por la liberación, emancipación y en contra de la opresión de las mujeres, entre otros. Son un conjunto de aspiraciones políticas, ontológicas y epistemológicas que contribuyen a la comprensión de las múltiples causas que originan la opresión.

Entre la literatura escrita en esta concepción del sur global, anticolonial o decolonial, destaco dos libros que son de lectura necesaria para la compresión de estos procesos de resistencia y lucha de los diferentes feminismos.

El primero es el libro Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala publicado por la Universidad de Cauca, en el año 2014 y coordinado por Yuderkys Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa. En el Prefacio se dice que su contenido anuncia un enfoque novedosos. Es una intervención colectiva sobre los feminismos contemporáneos: “…se trata de un espacio compartido que se labra y entreteje a partir de reflexiones sobre una gran diversidad de experiencias de las mujeres en un continente que se reconcibe, desde una multiplicidad de epistemes y conocimientos otros, como Abya Yala. (…) es solo una concreción particular del riquísimo pluriverso que todo los días nos regala la vida, así se haya convertido en hegemónica durante este largo período de siglos. Sabemos que esta hegemonía está llegando a su fin. A lo largo y ancho del continente, son ahora las elocuentes voces feministas, como las de las autoras representadas en este libro, quienes nos ofrecen los análisis más contundentes y lúcidos sobre las múltiples formas en que se desafía la hegemonía desde las realidades subalternas”.

El segundo es Descolonizar y despatriarcalizar las Ciencias Sociales, la memoria y la vida en Chiapas, Centroamérica y El Caribe, publicado por la Universidad Autónoma de Chiapas y coordinado por Marisa Ruiz Trejo profesora investigadora de la UNACH. En la presentación se dice que “…es una muestra de acompañamiento en los procesos investigativos, literarios, creativos y de defensa de los territorios y de la vida de mujeres de orígenes diversos, tsotsiles,

ch ́oles, mayas k ́ichés, afrodescendientes, mestizas comprometidas con las posturas antirracistas, luchadoras por los derechos de las mujeres y las comunidades LGBT+ y de pensamientos políticos críticos heterodoxos”. Marisa Ruiz Trejo dice que una de las deudas del libro es la mención de textos que han sido referentes en los estudios feministas y de la colonialidad. Sin embargo, este recupera trabajos de pensadoras, investigadoras y activistas con perspectivas críticas, antirracistas y decoloniales y otros trabajos elaborados desde las orillas y movimientos contra-hegemónicos y que difícilmente son considerados como teoría social.

Ademas de las estrategias de movilización-acción realizadas cada 8 de marzo, necesarias para visibilizar las luchas y resistencias por construir una sociedad igualitaria, hay que recuperar y diseminar el conocimiento escrito sobre estos movimientos, pero también generar nuevos saberes.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.