Las horas amargas de Ecuador: Crisis política, violencia y migración

Crisis en Ecuador

Por Daniel Villafuerte Solís[i]

Las frágiles economías y sociedades latinoamericanas están expuestas a crisis recurrentes. La historia en estos países para nada transcurre de forma lineal y ascendente, como sugirió el enfoque de la teoría de la modernización encarnada en la propuesta del economista norteamericano WW. Rostow, inspirador de la Alianza para el Progreso y asesor del presidente Kennedy en temas de seguridad nacional.

A contrapelo de lo que sostiene la teoría neoliberal sobre el Estado mínimo, la historia de las crisis enseña que el papel del Estado y el gobierno son fundamentales en la conducción de la economía y la vida social, la teoría de Keynes fue correcta. El Estado puede ser un factor de avance de las sociedades o bien un problema. La superación de la crisis de 1929-34 fue posible con la intervención del Estado, las crisis más recientes de la globalización neoliberal (1995 y 2008), que dejaron en la orfandad a millones de personas en todo el mundo, fueron aliviadas por la intervención del Estado.

Cuando el Estado entra en crisis la sociedad sufre las consecuencias: ruptura del tejido social, violencia, pobreza, hambre, exclusión. Lo que viven muchos países latinoamericanos es una crisis del Estado, su descomposición como consecuencia de la corrupción, de la penetración del crimen organizado y por las políticas de protección de las clases con más poder económico, con su sed insaciable de acumulación de riqueza.

Las acciones del presidente Rafael Correa (2007-2017) no fueron suficientes para consolidar una sociedad necesitada de cambios estructurales. Lo que correa construyó en 10 años, se vino abajo en los 6 años de gobierno de sus sucesores. Lenin Moreno (2017-2021) hizo todo lo contrario y el fallido gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023) tomó decisiones que profundizaron la crisis y lo llevó a disolver el Congreso. Hoy el presidente Daniel Noboa encara la peor crisis vista en dos décadas.

Durante los últimos seis años, Ecuador ha vivido una crisis social y política, una profunda crisis de liderazgos, con gobiernos que llegaron al poder con mentiras y falsas promesas, al tiempo que retomaron el camino de la agenda neoliberal. Modelo probado en el mundo y en América Latina que ha dejado endeudados a los países, provocando pobreza, hambre, y violencia. Ecuador pasó de ser una nación segura a un país violento. Logró tener, no exenta de contradicciones en la práctica, una constitución de avanzada en América Latina que trazó una ruta hacia un nuevo estilo de desarrollo.

Un elemento clavé para entender la violencia, junto con la descomposición del Estado, es el crecimiento de la economía criminal, que se expresa en la formación de un aparato organizado y armado, que controla territorios con la complicidad de autoridades, domina las cárceles y desde ahí dirige acciones delincuenciales.

Un conjunto de factores se sumó para que Ecuador se convirtiera en un espacio controlado por el narcotráfico. Su posición geopolítica, ubicado entre Colombia y Perú, dos grandes productores de cocaína, lo convirtió en un país clave para las exportaciones de droga a Europa.

El domingo 7 de enero José Adolfo Macías Villamar, el “Fito” se fuga de una cárcel de alta seguridad en Guayaquil. Este personaje se identifica como el líder del cártel denominado los “Choneros”. Surgido en 1990, este grupo criminal se fortaleció a partir de 2011, al convertirse en una de las bandas más violentas del país, dedicadas al microtráfico, sicariato, extorsión, contrabando. Aunque este grupo ha perdido fuerza debido a la disputa entre cárteles por el control de la ruta del narcotráfico, principalmente con el denominado “Los Lobos”, se dice que el “Fito” es considerado “uno de los mafiosos más prominentes de Ecuador[ii]. Renato Rivera, coordinador del Observatorio de Crimen organizado de Ecuador, considera que “Los Lobos han ido ocupando un mayor poder dentro del sistema criminal y se han concentrado mucho en la zona andina”[iii].

En estas circunstancias, el presidente Noboa declaró el estado de excepción por 60 días y militarizó la seguridad en el país. El Decreto Ejecutivo 110, en el artículo 1 dice: “Declarar el estado de excepción en todo el territorio nacional por grave conmoción interna, incluidos todos los centros de privación de la libertad que integran el Sistema Nacional de Rehabilitación Social sin excepción alguna”[iv]. Con esto se militariza la seguridad, una estrategia ensayada en Colombia y México, con resultados desastrosos para la población.

En las consideraciones del decreto se indica que “hasta el 31 de diciembre de 2023 se han registrado 8 008 homicidios[v]”, 91 por ciento atribuidos a la violencia criminal relacionada con el tráfico de drogas. El artículo 4 indica que “la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas quedan facultadas para impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen posibles amenazas al orden público y seguridad ciudadana”[vi].

En su Decreto Ejecutivo 111, fechado el martes 9 de enero, el presidente Noboa identificó a 22 grupos que denominó “organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”[vii], aunque los analistas consideran que los grupos delincuenciales más representativos en el país son Los Lobos y Los Choneros[viii].

En diciembre de 2023, el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, emite recomendaciones al nuevo gobierno de Noboa en la lucha contra el crimen organizado. En su parte introductoria el documento refiere que “el país afronta la mayor ola de homicidios de su historia, que proyectará al Ecuador entre los tres países más violentos de la región”[ix].

De acuerdo con los datos disponibles, “Ecuador ha sufrido una grave espiral de violencia que se mantiene hasta ahora”[x]. En 2022 se registraron 4 603 muertes; sin embargo, 2023 fue “el año más violento de su historia con 7 878 homicidios”[xi], con lo que se llegó a una tasa de 46.5 por cada 100 000 habitantes, un incremento de 71 por ciento. Es importante recordar que durante el gobierno de Correa bajó dramáticamente la tasa de homicidios, al pasar de 17.5 en 2010 a 5.81 al concluir su mandato en 2017[xii].

La criminalidad está asociada a los delitos de extorsión que han crecido rápidamente en los últimos tiempos: “aumentó más de 65% entre 2022 y noviembre de 2023 y casi 400% desde 2021”[xiii]. Uno de los sectores afectados por la violencia es el de menores, la tasa de homicidio infantil ha aumentado en un 640 por ciento en cuatro años, afirma la ONU; en este sentido, Garry Conille, director de la UNICEF para América Latina y el Caribe ha expresado su preocupación: “En los últimos meses, las muertes de niños, niñas y adolescentes han aumentado drásticamente debido a un incremento dramático del crimen en varias partes de Ecuador. También se reporta un aumento del reclutamiento forzado de adolescentes por parte de grupos armados, y las instalaciones médicas y las escuelas están bajo asedio»[xiv].

Asociado con el clima de violencia se profundiza el fenómeno migratorio, el cual es producto de condiciones estructurales, agravado por la crisis económica y la pandemia del COVID-19. Hasta hace poco tiempo, la migración de ecuatorianos de tránsito por México no era significativa estadísticamente; sin embargo, en los años recientes comenzó a cobrar gran relevancia, al grado que ha llegado a equiparse a la migración de guatemaltecos y haitianos.

En correspondencia con lo anterior, la migración irregular de tránsito de ecuatorianos por el Darién, durante el periodo enero-noviembre de 2023, se colocó en segundo lugar, después de Venezuela, con 54 125 personas, superando a Haití que sumó 44 137 migrantes[xv]. El dato se correlaciona con las estadísticas de México, el Instituto Nacional de Migración, a través de la Unidad de Política Migratoria, que registró 60 432 irregulares ecuatorianos en el mismo periodo[xvi], un poco por debajo de los 72 410 guatemaltecos. Los datos revelan la gravedad de la crisis que, dadas las condiciones prevalecientes, prevalecerá por lo menos durante el gobierno de Noboa.

La importancia de la migración se refleja en el crecimiento de las remesas, en 2023 registró 12 por ciento, con un monto de 5 315 millones de dólares, que representó 4.4 por ciento del PIB[xvii]. Se trata de un porcentaje significativo, aunque bajo si se compara con Nicaragua que alcanzó el valor más alto con 29.7 por ciento, El Salvador con 24.3 por ciento o Guatemala con 19.5.

En 2022, el crecimiento de PIB per cápita registrado en Ecuador fue uno de los más bajos de América Latina, ocupando el penúltimo lugar con 1.8 por ciento. Así mismo, de acuerdo con datos de la CEPAL[xviii], desde 2014 se registra un crecimiento en la desigualdad en el ingreso, medido por el índice de Gini, sólo en 2022 se observa una leve reducción. Otra cuestión importante es la tasa de pobreza que mantuvo un crecimiento sostenido entre 2014 y 2020, al pasar de 23.4 a 30.6 por ciento, a partir de este punto comenzó a bajar, hasta alcanzar 25.7 por ciento en 2022, sin llegar a la cifra registrada en 2014.

Lo que está ocurriendo en Ecuador es una lección para México, en particular para Chiapas donde la violencia criminal y la extorsión han crecido, normalizándose en varios municipios, en particular en las regiones del Soconusco y Sierra. No hay que olvidar que Chiapas, al igual de Ecuador, es un espacio fronterizo.

[i] Investigador. Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica (ODEMCA-CESMECA). Correo electrónico: gasoda2000@gmail.com

 

Referencias

[ii] https://insightcrime.org/es/noticias-crimen-organizado-ecuador/los-choneros/

[iii] https://insightcrime.org/es/noticias/analisis-primeros-dias-guerra-contra-pandillas-ecuador/

[iv] https://www.eldiario.ec/wp-content/uploads/2024/01/Decreto_Ejecutivo_No._110_20240008162821_20240008162829.pdf

[v] https://www.eldiario.ec/wp-content/uploads/2024/01/Decreto_Ejecutivo_No._110_20240008162821_20240008162829.pdf

[vi] https://www.eldiario.ec/wp-content/uploads/2024/01/Decreto_Ejecutivo_No._110_20240008162821_20240008162829.pdf

[vii] https://actualidad.rt.com/actualidad/495121-ecuador-noboa-reconoce-conflicto-armado-interno

[viii] https://insightcrime.org/es/noticias/analisis-primeros-dias-guerra-contra-pandillas-ecuador/

[ix] https://oeco.padf.org/wp-content/uploads/2023/12/RECOMENDACIONES-PARA-EL-NUEVO-GOBIERNO.pdf

[x] https://es.statista.com/estadisticas/1402384/tasa-de-homicidios-ecuador/

[xi] http://www.elfronterizo.com.mx/noticia/300972/ecuador-cierra-2023-como-el-ano-mas-violento-de-su-historia-con-mas-de-7800-homi

[xii] https://es.statista.com/estadisticas/1402384/tasa-de-homicidios-ecuador/

[xiii] https://insightcrime.org/es/noticias/por-que-bandas-narcotraficantes-ecuador-han-recurrido-extorsion/

[xiv] https://news.un.org/es/story/2024/01/1527087?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=bee6955e9e-EMAIL_CAMPAIGN_2024_01_16_01_05&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-bee6955e9e-%5BLIST_EMAIL_ID%5D

[xv] Servicio Nacional de Migración, Panamá. https://www.migracion.gob.pa/transparencia/datos-abiertos

[xvi] Unidad de Política Migratoria, Instituto Nacional de Migración. http://politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2023&Secc=3

[xvii] https://publications.iadb.org/es/las-remesas-latinoamerica-y-el-caribe-en-2023-retomando-el-crecimiento-previo

[xviii] https://www.cepal.org/es/publicaciones/68702-panorama-social-america-latina-caribe-2023-la-inclusion-laboral-como-eje-central

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.