MORENA: ¿Frente Amplio o Partido Político?

Foto: David Lozano
Ante el anuncio de que el Consejo Nacional de MORENA celebrará su reunión el próximo 4 de mayo, recordé las intensas discusiones que, en México, y en general en América Latina, suscitó la obra del politólogo francés Maurice Duverger. Sobre todo, de su extensa obra, el libro Los partidos políticos, editado por el Fondo de Cultura Económica en 1957. Por cierto, la traducción de ese texto es obra de Julieta Campos y de Enrique González Pedrero intelectuales muy importantes en la vida de México. El propio Maurice Duverger estuvo en México, si recuerdo bien, a principios de la década de los 1970, cuando acudió a nuestro país invitado por la Cámara de Diputados. Duverger tendría cuatro estancias en México, durante las cuales dictó conferencias y entabló un diálogo con politólogos y estudiantes de ciencias sociales. Recuero que una declaración de Duverger registrada durante alguna de las entrevistas que se le hicieron, causó revuelo porque, palabras más, palabras menos, dijo que le era difícil concebir al PRI como un partido político. Por supuesto, Duverger tenía la imagen del Partido Comunista Italiano fundado por ese importante intelectual marxista que fue Antonio Gramci. Dicho partido nació en la ciudad de Livorno, Italia, el 21 de enero de 1921 y llegó a ser el más importante partido político comunista después del soviético. La bibliografía sobre el tema incluyendo los análisis de la obra del propio Duverger es abundante y constituye una especialidad dentro de las ciencias políticas. Recuerdo que en esos años de los 1970 eran leídos en México, además de Duverger, Joseph La Palombara, Myron Weiner, Seymor Lipzet, Robert Michels, Frank Brandemburg, así como Norberto Bobbio y Giovanni Sartori, entre otros autores que leí gracias a Arnaldo León Ovando que por aquellos años terminaba su licenciatura en Ciencias Políticas en la UNAM. De todas estas lecturas uno obtenía la conclusión de la importancia de definir a los partidos políticos en relación a la sociedad en la que se constituían. De esta manera, Duverger por ejemplo, enseñaba que hay una correlación entre el avance de la democracia y la formación de los partidos políticos. Duverger fue pionero en establecer una conexión directa entre un sistema electoral dado y un sistema concreto de partidos políticos. En breve, Duverger explicaba el surgimiento de un partido político a partir de las reglas del sistema electoral. Muy interesante. En el caso de MORENA recordemos que fue en 2011 que ocurrió el anuncio de conformación del Movimiento de Regeneración Nacional como una asociación civil y sólo tres años después se anunció el nacimiento de un nuevo partido político: MORENA. Además, sólo cuatro años después de su configuración, en 2018, MORENA arrasó en las elecciones para elegir Presidente de la República, ganando en todos los estados de la República, menos en Guanajuato. Fue un acontecimiento sorprendente liderado por Andrés Manuel López Obrador. Al lector interesado en un análisis de este hecho político en nuestro país, le sugiero el exhaustivo examen de Juan Bautista Lucca, “Teoría y Política en la génesis de MORENA como Partido Político”, texto fácil de localizar en línea. En un momento de su texto, Lucca cita a Armando Bartra: “MORENA es la más consistente agrupación de la izquierda en la historia de México, un movimiento con principios, programa, estructura y liderazgo en lucha por el cambio verdadero, con métodos pacíficos y desde la sociedad. MORENA es un gran movimiento plural e incluyente, pero en la práctica es también un partido, más partido que muchos de los que dicen serlo”. Que el lector juzgue: ¿partido político, frente amplio, o ambos a la vez? Más adelante en su texto, (en la versión en línea no aparece la numeración de las páginas), Lucca cierra su reflexión escribiendo: “…la novedad de MORENA anida antes en su capacidad de irrumpir en el sistema partidario con capacidades de interpelar a los partidos establecidos y posicionarse como fuerza política capaz de imponer una idea de cambio de época, antes que fortalecerse como un partido político con prácticas, estructuras organizativas y elite políticas enteramente nuevas”. Es decir, MORENA, según esta última opinión estaría en tránsito a configurarse como un partido político en el que aparecería una nueva generación de “relevo” que conduciría-si todo ello se concreta-la lucha política en México. Una cuestión que debe tomarse en cuenta en esta discusión es la configuración de los grupos de poder desde los ámbitos locales y la forma en que se insertan en los partidos políticos imprimiéndoles formas características que se repiten a lo largo y a lo ancho de América Latina y El Caribe. Me refiero a lo que, ya desde los años finales de la década de los 1970 nombré “Grupos Clientelares Ego .Centrados” y que describí sobre todo al estudiar la región cafetalera de Jalapa-Coatepec en el estado de Veracruz en los años de 1976-1982. Estos grupos clientelares se introducen en los partidos políticos y son la base de configuraciones grupales que más que animados por una ideología son motivados por la interrelación de lealtad clientelar hacia quien funge como el centro de dicho grupo. Es esta un tipo de estructuración de los partidos políticos en América Latina que, en parte, es lo que animó a Duverger a expresar su famosa opinión de que difícilmente el PRI era un partido político. En el México en el que Duverger observó, la conformación de los partidos políticos se basaba en lo que aparecía como una coalición de grupos clientelares que se turnaban en el poder sexenio tras sexenio. Poco contaba la ideología en ello sino más bien los intereses clientelares y la lealtad a la “cabeza”. El grupo todo cifraba su destino en la lucha por el poder al destino de la “cabeza”. ¿Estamos ante un proceso que cambiará radicalmente la composición de los partidos políticos en México? ¿Estamos en los inicios de un tiempo en los que las ideologías, los proyectos de nación, serán los que configuren a las agrupaciones políticas y a los partidos? Por todo ello, Sin duda, el próximo Consejo Nacional de Morena es clave además de que en esa fecha, 4 de mayo de 2025, se iniciará la lucha por ganar las elecciones intermedias de 2027 y las de Presidente o Presidenta de la República en 2030. Qué duda cabe que estamos ante momentos definitorios del destino del país.
Bosques de Santa Anita. Tlajomulco, Jalisco. A 27 de abril de 2025

No comments yet.