Intelectuales Caribeños: Voces Contracoloniales (2)
En la Isla de Santa Lucía, en Castries, nació Derek Walcott un 23 de enero de 1930. Ganaría el Premio Nobel de Literatura en 1992. Murió en Cap State, en su natal Santa Lucía el 17 de marzo de 2017 a los 87 años dejando como legado una interesante y productiva vida. En efecto, Derek Walcott fue un personaje impulsor de la literatura y las artes en el Caribe, empezando por su tierra natal. Pero no se limitó a sus entornos nativos. En 1959, a los 29 años de edad, Derek Walcott fundó el Trinidad Theatre Workshop (El taller de Teatro de Trinidad) en la Isla de Trinidad y Tobago. Venía escribiendo una poesía refinada, sutil, pero plena de visiones de la vida como lo muestra el poemario que lo lanzó a la fama literaria: In a Green Nigth (En una Noche Verde) publicado en 1962 a los 32 años de edad. Llegó a ser Profesor de Literatura en la Universidad de Boston en donde conoció y trabó amistad con otro poeta laureado con el Nobel, el irlandés Sheamus Heaney, que fungía también como parte del cuerpo docente en Literatura de la Universidad de Boston. (Entre mis tesoros bibliográficos conservo el poemario que Sheamus Heaney me dedicó con la leyenda “Para que siga proclamando la buena nueva” en referencia a que en Chiapas difundí la noticia de que había ganado el Premio Nobel de Literatura en 1995. Murió el 30 de agosto de 2013). En 1986, Derek Walcott publicó su Collected Poems (Antología Poética) con lo que daba un paso hacia el Premio Nobel que le otorgaron en 1992, un año antes que a Sheamus Heaney. El poema épico de Derek Walcott Omeros se publicó en 1990 situando a la poesía caribeña como una de las literaturas básicas contemporáneas. Pero es justo en su libro de 1962, In a Green Night en el que Walcott denuncia y analiza al colonialismo y sus estragos en el Caribe, mientras que ensalza al entorno social y cultural del Caribe, de este entorno insular que vio entrar al Colonialismo en el siglo XV. Derek Walcott logra enlazar en su análisis del colonialismo, el lugar preciso de la pesquisa, el Caribe, más el examen del poder y su relación con el lenguaje. Complejo como es, el análisis de Derek Walcott continúa siendo una interesante sugerencia de método. Por otra parte, en la mayor de las Antillas, Cuba, nació Enrique José Varona, en Camaguey, un 13 de abril de 1843. Varona es un intelectual que participó en la llamada Guerra de los Diez años e incluso llegó a ser Vicepresidente de Cuba en tiempos de la Presidencia de Mario García Menocal (1913-1917). Fue un personaje cercano a José Martí quien, en 1895, le encargó asumir en Nueva York (“en las entrañas del monstruo”) la redacción del periódico Patria, el órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano, creado por José Martí el 10 de abril de 1892, con el fin de dirigir la lucha de independencia de Cuba mientras se auxiliaba también a la misma causa en Puerto Rico. La lucha contra el colonialismo se extendía por el Caribe. Así, en 1896, Enrique José Varona pronunciaba la Conferencia “El Fracaso Colonial de España” y en 1921, expuso su discurso “El Imperialismo Yanqui en Cuba”, mientras colaboraba con la Revista Bimestre Cuba; en 1923, Enrique José varona, a instancias de otro importante revolucionario cubano, Julio Antonio Mella, Presidió la Ceremonia de Instalación de la Federación Estudiantil Universitaria apoyando a los movimientos juveniles que buscaban derrocar a la dictaduray de Gerardo Machado. Enrique José Varona murió en su casa, en el barrio de El Vedado, La Habana, el 19 de noviembre de 1933. Pero su voz anticolonialista sigue siendo un faro en el complejo contexto del mundo actual. Aún en la isla que sigue bajo el dominio colonial de los Estados Unidos, los movimientos contra el colonialismo han conocido a personajes inolvidables. Uno de ellos es Eugenio María de Hostos nacido en Mayaguez, Puerto Rico, el 11 de enero de 1839. Se formó intelectualmente como filósofo, sociólogo y escritor participando activamente en la vida política caribeña, luchando por la independencia de Puerto Rico y la Unidad tanto de las Antillas Mayores como de Latinoamérica. Una posición muy cercana a la Nuestra América de José Martí. Por cierto, Eugenio María Hostos debió su formación intelectual a la Universidad Complutense de Madrid. Fue el creador de la Liga de Patriotas Puertorriqueños como un medio para lograr la independencia de Puerto Rico. Su texto, “La Educación Científica de la Mujer” se publicó en la Revista Sudamericana en 1873 en Chile, siendo uno de los pioneros en el análisis de la situación de la mujer en Nuestra América. En el año de 2007 se publicó una Selección de Textos de Eugenio María Hostos con el título de Ensayos, en forma de eBook. Murió en Santo Domingo despuntando el siglo XX, en 1903. Y finalmente me refiero a una mujer excepcional, Zelma Inés Tucker Edgell, ampliamente conocida como Zee Edgell, quien nació el 21 de octubre de 1940 en la Ciudad de Belice. Se casó con el educador norteamericano Alvin George Edgell, de quien tomó el apellido. Aunque pasó una parte importante de su vida en los Estados Unidos, Zee Edgell vivió y nació en Honduras Británica, después Belice, una colonia inglesa desde 1783 hasta septiembre de 1981, en que obtuvo su Independencia. De hecho, Honduras Británica fue la última posesión colonial continental inglesa en Nuestra América. Zee Edgell tuvo una activa vida universitaria en Londres, de donde pasó a l Universidad de las Indias Occidentales situada en Kingston, Jamaica. En este país, colonia también de los ingleses, Zee Edgell ejerció el periodismo escribiendo en el The Daily Gleaner (El Colector Cotidiano) durante el año de 1959; también fue editora del The Reporter en su natal Belice. De 1981 a 1987 fue la primera mujer Directora de la Oficina de la Mujer del Gobierno de Belice. A través de sus novelas analizó con detalle y excelencia al colonialismo y sus secuelas. En una primera novela, Beka Lamb-autobiográfica- Zee Edgell relata cómo surgió el movimiento nacionalista en lo que era Honduras Británica y cómo vivió ese momento en su adolescencia. En otra de sus estupendas novelas, In Times Like This (En Tiempos como Estos), relata los primeros momentos de su país como tal, tomando en cuenta su experiencia en la Dirección de la Oficina de la Mujer. En 1993, tuve el privilegio de tratar a Zee Edgell en el contexto del Tercer Encuentro de Intelectuales Chiapas-Centroamérica que organizaba el legendario Instituto Chiapaneco de Cultura. La reunión se llevó a cabo en Tapachula y en un texto escribí: “Destacó el homenaje a la escritora beliceña Zee Edgell, quien recibió entre incrédula y emocionada el reconocimiento a su espléndida obra literaria y a su trayectoria intelectual. El caminar por las faldas del Volcán Tacaná y la visita al ejido de Santo Domingo y el pueblo de Unión Juárez fue nuevamente una experiencia colectiva de múltiples lecciones sobre lo mucho que une a México con Centroamérica y El Caribe” (Andrés Fábregas Puig, “Los Encuentros de Intelectuales Chiapas-Centroamérica: Una Experiencia Internacional de Política Cultural”, En, Revista Mexicana de Política Exterior, Secretaría de Relaciones Exteriores: https//revistadigital.sre.gob.mx>article, p.239. Murió Zee Edgell el 20 de diciembre de2020 a los 80 años de una vida excepcional, en la ciudad de San Luis Misouri, USA.
Bosques de Santa Anita. Tlajomulco, Jalisco. A 21 de julio de 2025

No comments yet.