Intelectuales Caribeños: Voces Contracoloniales (3)

Susy Castor
En esta tercera entrega de la serie Intelectuales Caribeños: Voces Contracoloniales me referiré a un grupo de intelectuales de Haití que vivieron un tiempo en México y formaron parte de los núcleos académicos de algunas universidades en la Ciudad de México. Iniciaré con una destacada científica social, Susy Castor, que aun vive en su natal Haití. Actualmente tiene 89 años y sigue viviendo en Puerto Príncipe, la capital de Haití. Sólo tenía 6 años cuando con su familia se trasladaron a la capital del país, sede de la temible dictadura de Jean-Claude Duvalier, Papá Doc, progenitor del también terrible dictador, Babe Doc. En 1958, Susy Castor egresó de la Escuela Normal de Haití e inició su militancia en la izquierda haitiana. Salió de su país ante la brutal represión del dictador Jean-Claude Duvalier ya casada con otro intelectual destacado, Gerard-Pierre Charles. Se instalaron en México en donde vivieron 30 años. Susy Castor ingresó al Programa de Doctorado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México (UNAM). En 1972 fundó en la UNAM el Centro de Estudios del Caribe en la Facultad de Ciencias Políticas, en la que fue docente. En 1976 fundó una revista que alcanzó un alto prestigio en los medios académicos Latinoamericanos: Caribe Contemporáneo. En México fue muy activa tanto como académica de la UNAM como militante de izquierda y anticolonialista. En mis días de estudiante, recién ingresado a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México, allá por el año de 1966, siendo ayudante de investigación de Guillermo Bonfil, me incorporé a un pequeño grupo liderado por Gerard-Pierre Charles y a instancias de Bonfil: el Comité Mexicano de Solidaridad con Haití. En ese grupo conocí y traté a Susy Castor. Fueron varios años de intensa actividad informativa de lo que sucedía en Haití gobernado por Babe Doc, un dictador cruel como su padre, que llevó al país al abismo. En las reuniones de aquel pequeño Comité solía escuchar a Gerard-Pierre Charles, a Susy Castor, a Jean Casimir, expresar sus opiniones sobre la situación del Caribe, de Haití en particular, mientras debatían con Guillermo Bonfil las teorías en boga en Nuestra América: la teoría de la dependencia, el colonialismo interno, el antimperialismo, la decolonialidad, que apenas surgían en aquellos años de la década de los 1960. Al caer Babe Doc el 7 de febrero de 1986, lo que celebramos en el pequeño Comité, se abrió la oportunidad para el regreso de los intelectuales haitianos a su país. Así en ese año de 1986, Susy Castor regresa con su familia a su país natal convencida de que un nuevo horizonte, una sociedad nueva, era posible en Haití. Así que los intelectuales haitianos mencionados, vivían en su país en 1991, al llegar al poder el primer Presidente electo democráticamente, el sacerdote salesiano y partidario de la teología de la liberación, Jean-Bertrand Aristide. Muy pronto fue derrocado por el ejército corrupto de Haití, pero reinstalado en el poder gobernó entre 1919 y 1993, para ser derrocado de nuevo y reinstalado en 2001 y hasta el 2004 en el que un nuevo golpe de Estado lo obligó a salir del país, salvando la vida gracias a la presión internacional. Susy Castor escribió profusamente. Sus temas fueron el anti colonialismo, la situación social en el Caribe, la historia caribeña, y temas afines. Junto con su esposo, Gerard-Pierre Charles creó el Centro de Investigación Económica y social para el Desarrollo (CRESFED). Susy Castor fue Vice-Presidenta de la Asociación de Historiadores de América Latina. En la actualidad con sus 89 años de edad, dirige la Fundación Gerard-Pierre Charles y es miembro del Comité Académico de CLACSO. El que fuera esposo de Susy Castor, Gerard-Pierre Charles vio la primera luz de la mañana en Jaimel, Haití, un 18 de diciembre de 1935. Gerard-Pierre Charles compartió su vida con Susy Castor hasta su muerte acaecida en la noche del 10 de octubre de 2004, en Cuba, en donde era atendido de su salud. Conoció la orfandad desde los 10 años además de sufrir la tuberculosis y la poliomelitis. Lo recuerdo muy alto, cojeando al caminar con muletas, de voz suave y un rostro siempre atento, como vigilante en todo tiempo. Llevaban una amistad plena de afecto con Bonfil. Allá por la década de los 1950, su militancia en contra del colonialismo y la injusticia lo llevó a inscribirse en las filas de las juventudes obreras católicas y sindicalistas. En 1959, tras una década de intensa actividad política, Gerard-Pierre Charles fundaría el Partido de la Alianza Popular al lado de otra figura descollante de la intelectualidad haitiana, Jacques Steven Alexis. A ellos se unió el economista de izquierda Gerald Brisson, otra importante voz contra el colonialismo y la situación de oprobio de Haití. Justo este partido político fue el vientre del que nació el Partido Unificado Comunista Haitiano (PUCH), en el que Gerard-Pierre Charles fue una figura clave. Justo su activa militancia, que compartía con su esposa Susy Castor, obligó a la familia a exiliarse en México. Su hijo trabajó en el CIESAS como encargado del mantenimiento de las computadoras y llegó a ser muy estimado en su centro de trabajo. En el Colegio de México, que lo acogió, Gerard-Pierre Charles fundó la Maestría en Estudios de la Región Caribe. Pero la obra que le dio resonancia internacional fue su libro Génesis de la Revolución Cubana publicado en México en 1976 (Siglo XXI Editores). En 1981 publicó El Caribe Contemporáneo (Siglo XXI Editores, México). Un año antes de su deceso, en 2003, fue candidato al Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a sus luchas contra el colonialismo y su permanente preocupación por solucionar las recurrentes crisis sociales en su país. Sólo tenía 68 años cuando en Cuba cerró sus ojos por última vez. El Doctor en Sociología Jean Casimir nació en Puerto Príncipe, Haití, el 27 de enero de 1938. A sus actuales 87 años sigue activo como una importante voz anti colonialista que expuso en varios de sus textos. Uno de sus libros más leídos e influyentes en el pensamiento crítico de Nuestra América lleva por título en la edición en castellano Una Lectura Decolonial de la Historia de los Haitianos (Editorial Ambos Editores). Como un milagro, Jean Casimir continúa siendo Profesor de Ciencias Económicas en la Universidad del Estado en Puerto Príncipe. En el año de 2007 publicó otro de sus textos más difundidos: Haití. Acuérdate de 1804, (Siglo XXI, México). Recuerdo una mañana en que viajamos a la Sierra de Puebla, en el vehículo me tocó ir junto a Jean Casimir a quien escuché hablar sobre las historias caribeñas, que, según su opinión, no inician en el Caribe sino en África. En ello insistió. Fue un privilegio también compartir el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales con Susy Castor en el año de 2022. Recuerdo a Susy pronunciando su discurso en aquel recinto universitario abarrotado de público. Mis recuerdos me llevaron a aquellos días en que tuve el privilegio, gran oportunidad, de convivir con este grupo de intelectuales Haitianos con quienes aprendí tanto.
Bosques de Santa Anita, Tlajomulco, Jalisco. A 27 de julio de 2025

No comments yet.