El Siglo de los Liberales: Ángel Albino Corzo

El Siglo de los Liberales: Ángel Albino Corzo
El siglo XIX fue justamente nombrado el siglo del evolucionismo debido al auge de las ciencias naturales, la biología y el prestigio de la teoría de la evolución como explicación del desarrollo no sólo humano sino natural. Pero desde el punto de vista intelectual, el siglo XIX fue también de los liberales, debido a sus planteamientos de avanzada y su indudable ventaja sobre los conservadores con quienes sostuvieron una discusión permanente. Fue en el siglo XIX que las ideas de los liberales, en el sector de los criollos y los mestizos, iniciaron las luchas de Independencia que resultaron en la instauración de los Estados Nacionales y de las Naciones de América Latina y El Caribe. Personajes como Fray Matías de Córdova, si bien escriben desde finales del siglo XVIII, son figuras del XIX, a través de múltiples intervenciones en favor de la Independencia y la forja de la nación mexicana. A ese siglo y a esos personajes de intelectuales visionarios perteneció el General Ángel Albino Corzo, a quien se homenajeó justo el pasado 12 de agosto, en su ciudad natal de Chiapa, ahora de Corzo. Como bien saben los chiapanecos, el General Ángel Albino Corzo fue un hombre de múltiples facetas: educador, político, humanista y militar. Se preocupó por la educación de los pueblos indígenas de Chiapas y por dotar a la Universidad de un marco institucional sólido. Era un liberal convencido y accionaba, como él lo decía, no por imposición sino por convicción. Amigo leal de Benito Juárez, y como liberal que era, apoyó a la Leyes de Reforma y juró la Constitución de 1857. En Chiapas, reorganizó las finanzas del Estado al tiempo que revisó y promulgó un nuevo reglamento del Registro Civil, además, por supuesto, de expropiar los bienes de la Iglesia Católica y decretar la separación del Estado y la Iglesia. Fue Presidente Municipal de Chiapa además de Gobernador del estado, cargo al que llegó en el año de 1855. Durante el período que abarcan los años de 1860 a 1863, encabezó la lucha armada contra las tropas que habían reunido los conservadores, a las que derrotó en batallas habidas en Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Organizó a las tropas chiapanecas que derrotaron a los invasores franceses en forma definitiva, lo que debería ser motivo de un reconocimiento nacional como lo es la batalla del 5 de mayo en Puebla, porque fue en Chiapa y con Ángel Albino Corzo como autor intelectual, en donde se derrotó de manera definitiva al imperialismo francés y se posibilitó la restauración del Gobierno de Benito Juárez. Fue declarado “Benemérito del Sureste” por los gobiernos de Tabasco y de Chiapas en reconocimiento a su importante actuación en defensa de los planteamientos liberales y su lucha por la libertad de la Nación. Y otro hecho relevante es que el General Ángel Albino Corzo mandó dibujar el Mapa de Chiapas, con lo que posibilitó la discusión de que parte del territorio era ya chiapaneco lo que significó un aporte vital para la discusión de los límites con Guatemala. Murió el General Ángel Albino Corzo el 12 de agosto de 1875 a los 59 años de edad. Después de muerto, el General Ángel Albino Corzo heredó su apellido a su municipio y ciudad natal, lo que provocó la sustitución de la identidad chiapense por la chipacorceña actual, en un proceso que es, actualmente, parte básica de la Chiapanequidad. El Ayuntamiento Municipal, en Honor a este destacado liberal chiapaneco instituyó la Medalla Ángel Albino Corzo, que ahora la otorgará el propio Congreso del Estado a Chiapanecos que se distingan por sus aportes a la tierra natal. De todo ello conversamos con Roberto Ramos en un Conversatorio desarrollado en la propia Casa Museo Ángel Albino Corzo en Chiapa de Corzo, el pasado 11 de agosto. Repleto de público, el conversatorio nos mostró la vigencia de un personaje que le ha dado a Chiapas una vida de entrega digna de celebrarse. El 12 de agosto, el Ayuntamiento de Chiapa de Corzo organizó la conmemoración de los 150 años del natalicio de este héroe liberal, en una ceremonia encabezada por el Presidente Municipal, Límbano Domínguez Román. Los oradores destacaron la personalidad y la obra del General Ángel Albino Corzo y en eso estaban cuando se desató la lluvia, que no impidió la continuación del evento. Al contrario, la lluvia simbolizó la buena esperanza que el nombre del General invoca y cuyo apellido posibilitó el nacimiento de una nueva identidad que forma parte de la pluralidad cultural de Chiapas. Fue una ceremonia solemne pero también de alegría y de esperanza en la posibilidad de que en Chiapas se consolide una paz basada en la justicia. Que las estrofas del Himno a Chiapas se realicen a cabalidad: “Cesen ya de la angustia las penas/Los momentos de triste sufrir/Que retornen las horas serenas/Que prometen feliz porvenir/Que se olvide la odiosa venganza/Que termine por siempre el rencor/Que una sea nuestra hermosa esperanza/Y uno solo también nuestro amor”. Que así sea.
Bosques de Santa Anita. Tlajomulco, Jalisco. A 18 de agosto de 2025

No comments yet.