Esplendor y decadencia de una ciudad: La Habana

https://www.arbolinvertido.com/sociedad/leonardo-padura-es-el-gancho-de-nueva-campana-turistica-de-la-habana

A través de su arquitectura las ciudades muestran momentos históricos de esplendor económico y cultural, así como periodos de decadencia. Los distintos estilos constructivos identificados con corrientes artísticas hablan del auge de una clase social, de productos comerciales para la acumulación de capital o del surgimiento de vanguardias estéticas. Situaciones, a veces coincidentes, para dejar huella arquitectónica en edificios y casas emblemáticas.

Un ejemplo representativo gracias a las visitas de los turistas es el de Barcelona, ciudad donde el gótico de la Edad Media, y el Modernismo de finales del siglo XIX y principios del XX, señalan los momentos de esplendor comercial y efervescencia social de la capital catalana. Lo mismo, en México, es visible en la Mérida de los edificios eclécticos e influenciados por las corrientes constructivas francesas durante el esplendor del henequén. Y en Chiapas, aunque con un notable deterioro contemporáneo, tal circunstancia es visible en ciertas edificaciones de Tapachula, urbe donde el café se convirtió en producto de exportación y creador de riqueza.

Todos esos momentos observables en muchas ciudades del planeta no ocultan que, a la par del apogeo cultural y arquitectónico, hayan existido desigualdades económicas y sociales entre los habitantes de dichas ciudades. No son aspectos incompatibles y solo hay que recordar las muchas construcciones, hoy visitadas por miles de turistas en todo el planeta, y que fueron edificadas gracias al trabajo esclavo.

En América Latina, la capital de Cuba fue durante muchos años un ejemplo de ciudad donde su arquitectura demostraba la viveza de una sociedad que, a pesar de las desigualdades sociales, ofrecía un singular crecimiento constructivo. Las casas de barrios como El Vedado o Miramar, que en muchos aspectos tienen semejanzas a las existentes en Mérida, fueron referente y orgullo ciudadano junto a su centro histórico colonial conocido como La Habana Vieja. Sin embargo, en los últimos años, el deterioro se ha apoderado de una buena parte de dichas construcciones, sobre todo, de aquellas que no están en manos de alguna empresa estatal o son parte de las representaciones diplomáticas en Cuba. Una Habana o las Habanas, como las llama el historiador Rafael Rojas, al repasar las descripciones e imágenes de narradores y fotógrafos que reflejan las distintas etapas de su pasado.[1]

De ese esplendor y deterioro también ha escrito Leonardo Padura, seguramente el narrador cubano más prolijo y reconocido fuera de su país, en su último texto publicado: Ir a La Habana (2024); una obra de evocación de la ciudad en la que siempre ha vivido, aunque sea en el extrarradio del barrio de Mantilla. Un libro complementado con ilustrativas fotografías de Carlos T. Cairo. El texto enlaza las reflexiones del escritor con fragmentos de sus novelas donde la ciudad siempre es protagonista. Un protagonismo compartido con Mario Conde, su personaje omnipresente en sus obras, quien deambula por La Habana histórica y contemporánea.

Como Leonardo Padura afirma, una “ciudad son muchas ciudades en el tiempo y en el espacio”, y por tal motivo durante sus casi 70 años ha visto los distintos periodos de una ciudad que en la actualidad es considerada “desvencijada y empobrecida” (p. 27). La ciudad símbolo de Cuba, como sucede en muchas capitales de los países de América Latina para recordar el centralismo de sus orígenes coloniales, hoy observa la encrucijada social y económica de sus habitantes que intentan sobrevivir por encima del interés hacia las edificaciones habaneras. Esta gran urbe, considerada un organismo vivo por el novelista cubano, hoy “debería estar profiriendo alaridos de dolor” (p. 322) porque, además de su destrucción arquitectónica, sufre un deterioro del “sentido de urbanidad y de pertenencia de ciudadanía” (p. 324). Palabras lapidarias de un adicto a La Habana; de un habanero hasta la médula.

[1] Rojas, Rafael (2008). “Souvenirs de un Caribe soviético”. Revista Encuentro de la Cultura Cubana, 48-49, pp. 1-8. https://www.cubaencuentro.com/revista/revista-encuentro/archivo/48-49-primavera-verano-de-2008/souvenirs-de-un-caribe-sovietico-97168

 

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.