Atisbos a la Frontera Sur

Imagen: Chiapas Paralelo

Pasaron por lo menos 20 años para visitar a Tapachula, la metrópoli chiapaneca de la Frontera Sur Mexicana. Aunque está situada a más o menos 20 kilómetros de la línea fronteriza, Tapachula es la urbe más importante de Chiapas en la región fronteriza con Centroamérica. En días pasados, viajé por tierra desde Tuxtla Gutiérrez a Tapachula para cumplir un compromiso dentro de las actividades de la XII Feria Internacional del Libro de la UNACH. Por cierto, ha sido una gran feria, con diversas sedes, una de ellas en Tapachula. La que para mí resultaba nueva carretera a Tapachula me permitió reconocer nuevamente ese paisaje de mangos y tonalidades de verde que se acentúa al acercarse a la ciudad. Noto que hay un tráfico constante de un lado y otro. El paso de los túneles aligera el tiempo de recorrido de sólo cuatro horas, que pasan “volando” debido a la belleza del paisaje. Ingreso por un nuevo boulevard a Tapachula y me sorprendo de la visión de la ciudad, con hoteles, restaurantes, cafeterías, y un ambiente realmente cosmopolita. Tapachula no sólo ha crecido, sino que acentuó su característica: una ciudad de múltiples rostros.  Me reciben con fraternidad que agradezco. Pasé ratos muy agradables e interesantes con la familia de Denise Espinal, su padre, Willy, amigo de muchos años, su madre Chachis, y su hermano Willy 2 y su sobrino Willy 3. Así mismo, el profesor Samuel González fue un anfitrión excelente con quien convivimos ratos que resultaron muy ilustrativos para mí. Tapachula es una ciudad renovada por su crecimiento, pero también por la presencia de los migrantes. Noté que no había hostilidad hacia ellos en la ciudad. Incluso en el muy interesante Museo Histórico de Tapachula localizado en el gran edificio que fue el Palacio Municipal, existe una sala con la que termina el recorrido, dedicada a los migrantes. Es una sala con un ambiente especial al colgar del techo cartas, breves textos, escritos por los migrantes a los que uno puede agregar el propio. Una mesa con papel y pluma está dispuesta para todo quien desee escribir sus impresiones acerca de la presencia de los migrantes. Al lado del Museo Histórico de la Ciudad se encuentra el Museo Arqueológico, renovado, espléndido. Este Museo lo inició hace año la arquitecta Conchita Santos Marín, mi esposa, como bien lo recordaba el guardia Áureo Robledo que me preguntó por ella. Recorriendo el parque central uno puede observar a grupos de migrantes, hombres, mujeres, niños, que no son molestados por la población. Muchas de estas personas han encontrado nichos de trabajo sobre todo en el sector gastronómico.  Tapachula, aunque siegue siendo el lugar de la “comida china” en Chiapas, ha aumentado notablemente su oferta gastronómica y no son pocos los migrantes que laboran en ella. En uno de los restaurantes a los que me llevó el profesor Samuel González pude charlar brevemente con la mesera que nos atendía, de origen cubano.  Pero había también empleados venezolanos y me explicaron que eso estaba generalizado en el sector gastronómico. Como era “de cajón” comimos en un restaurante chino, con el profesor Samuel González. Por la noche, en el Auditorio de la Escuela de Derecho de la UNACH, oferté mi conferencia sobre los contextos de la Frontera Sur, con un lleno total. Me sorprendí ante tal interés por escuchar una conferencia y sobre todo por la composición de la audiencia: jóvenes, funcionarios, maestros y maestras universitarios, y población en general de la ciudad. En la conferencia relaté cómo se inició en 1983 el Proyecto Antropológico de la Frontera Sur financiado en aquel entonces por la Sub Secretaría de Educación y Cultura que estaba a cargo de Juan José Bremer mientras el Maestro Reyes Heroles fungía como Secretario de Educación. Repasamos los tres factores que siguen vigentes como característicos de la Frontera Sur: ser el territorio de las reservas energéticas más importantes del país, continúa la concepción del Estado Nacional acerca de la “vocación turística” del Sureste de México. Antaño fue con la construcción de Cancún y hogaño con el Tren Maya. Y si antes un tercer factor era la inestabilidad de los Estados Nacionales en Centroamérica hoy lo es las corrientes inmigratorias que no son sólo de América Central sino también del Caribe, Asia y África. Fue una velada muy interesante por el diálogo con el público. Regresé de Tapachula con muchas interrogantes acerca de Chiapas, los cambios que están sucediendo, los problemas que aún permanecen, el crecimiento urbanístico, y la configuración de una muy compleja población que acentúa la variedad cultural del Estado. Una experiencia muy interesante que le deja al antropólogo muchas líneas de investigación que seguramente se unirán a las problemáticas que se discutirán en el próximo XV Congreso Centroamericano de Antropología a celebrarse a partir del lunes 20 en Santa Rosa de Copán, Honduras. Allí estaré.

Bosques de Santa Anita. Tlajomulco, Jalisco. A 18 de Octubre de 2025

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.