Ecos del XV Congreso Centroamericano de Antropología

ndrés Fábregas en la Ciudad Arqueológica de Copán, Honduras. 24 de octubre, 2025.
En Santa Rosa de Copán, Honduras se celebró el XV Congreso Centroamericano de Antropología durante los días 20 a 24 de octubre pasado. La Convocatoria emitida por la Red Centroamericana de Antropología y la Universidad Nacional de Honduras (UNAH) congregó a cientos de académicos y académicas, estudiantes y público interesado en el tema central de la Conferencia, el deterioro del medio ambiente y las respuestas culturales al respecto. Quiénes organizaron el Congreso me otorgaron el honor de abrir el mismo con la Conferencia Inaugural ante un repleto Auditorio de la Biblioteca Central del Campus de la UNAH en Santa Rosa de Copán. Dediqué la Conferencia a la memoria de mi amigo y colega de Guatemala Carlos René García Escobar, quien fue uno de los pioneros fundadores de la Red Centroamericana de Antropología y de los Congresos Centroamericanos de la disciplina. En una parte de la Conferencia dije: “En los tiempos que corren las noticias sobre el cambio climático, los desastres naturales y en general el deterioro del medio ambiente, ha motivado que se nombre a todo ello el Antropoceno, es decir, las consecuencias de las relaciones entre Naturaleza y Sociedad, debido a la intervención humana en el mundo natural con la consecuente rápida transformación de la Naturaleza en ámbitos culturales. En breve, no son pocos quienes opinan que vivimos en una nueva época geológica que se caracteriza por la transformación de la Naturaleza ante las intervenciones humanas en ella”. De hecho, lo anterior constituyó el tema de reflexión en el XV Congreso Centroamericano de Antropología, como lo indica el lema central: “Adaptaciones culturales al cambio climático: saberes, resiliencia y transformaciones en el pasado y el presente.” A través de una notable cantidad de ponencias y de Conferencias Magistrales, el Congreso se celebró con cada una de las mesas temáticas repletas de público ansioso de escuchar a los ponentes en vivo o los que se conectaron. Además de la Conferencia Inaugural, después de una jornada de trabajo, en horas de la tarde, se celebraron las Ponencias Magistrales a cargo de Jorge Ramón González Ponciano (ampliamente conocido en Chiapas y en Centroamérica); Jorge E. Lemus, uno de los antropólogos que mejor conoce las lenguas Mayas; Gloria Lara Pinto, una de las antropólogas pioneras y más reconocidas en Honduras y América Latina; Loa Traxler, una de las arqueólogas que más conocimiento tiene del Mundo Maya y actualmente trabajando en la magnífica ciudad arqueológica de Copán; Katherine Miller-Wolf, arqueóloga que no obstante su juventud es una erudita de la arqueología maya y actualmente trabaja en la ciudad arqueológica de Copán. Todas las conferencias fueron realmente magistrales y se llevaron a cabo en Santa Rosa de Copán en el edificio de la Sociedad Copaneca de Obreros, ante llenos totales de un público que participó con un inusitado entusiasmo. De las exposiciones de las Mesas destacaron dos conversatorios con Jorge Travieso, quizá el antropólogo hondureño más conocido, veterano de los Encuentros de Intelectuales Chiapas-Centroamérica que celebramos en aquellos años del Instituto Chipaneco de Cultura en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula. Con Jorge Travieso en conversaciones muy agradables y con la participación de colegas como Ramón González Ponciano, Gregorio Bello, Ana Lilian de Bello, Loa Traxler, alrededor de la mesa y con el licor clásico de Santa Rosa de Copán nombrado Mariscal Timoshenko, repasamos aquellos antecedentes en Chiapas, la trayectoria de la antropología en Centroamérica, los difíciles caminos por los que transitan nuestros pueblos y las nunca desaparecidas esperanzas en un mundo mejor. Honduras celebrará elecciones generales el próximo 30 de noviembre para elegir quien ocupará la Presidencia de la República y el Congreso Nacional. Todo el país está volcado en esas elecciones y en el final del período de la primera mujer que gobernó en Honduras y que deja el cargo: Xiomara Castro. Por cierto, la Presidenta de México, Claudia Sheimbaum tiene una presencia notable en Honduras y me conversaron los colegas venidos de El Salvador, Panamá, Guatemala y Costa Rica, que también en sus países es notable el prestigio de Claudia Sheimbaum. Por cierto, de las mesas en las que participé, me causó una agradable sorpresa escuchar los trabajos de investigación de un número de estudiantes mujeres de antropología de la Universidad Nacional de El Salvador que han estudiado la disciplina bajo la batuta de Carlos Lara, el mentor de los antropólogos de El Salvador. Agrego a lo anterior el reconocimiento al antropólogo Luis Rodríguez Castillo del CIMSUR-Chiapas, quien ha tenido y tiene un importante papel en la formación de estudiantes de antropología en El Salvador. Con los estudiantes tuvimos también conversaciones que me dejaron un muy buen “sabor de boca”. Este XV Congreso nos enseñó que la antropología en Centroamérica ha hecho avances notables y que son ahora los y las antropólogas centroamericanas quienes llevan la batuta de las investigaciones, dejando atrás aquellos años en que eran los antropólogos norteamericanos o los europeos quienes decidían qué se investigaba y para qué. Un aspecto muy emotivo del Congreso fue el homenaje que se rindió a quienes son pioneros y pioneras de la Antropología en Honduras: Manuel Chávez, Zulema Ewens, Nelson Mejía, Germán Chávez, Carmen Julia Fajardo (actual decana de la Universidad Nacional de Honduras y Presidenta del XV Congreso Centroamericano de Antropología), Fernando Cruz, Vito Véliz, Lázaro Flores, Ricardo Agurcia, Jorge Travieso y Daniel Milla. Durante las sesiones dedicadas a las Conferencias Magistrales se pasó un video con las fotos de los pioneros lo que dio al Congreso ese toque de emotividad tan Centroamericano. La sesión de clausura fue espléndida con la Conferencia Magistral de Katherine Miller-Wolf y el discurso de Carmen Julia Fajardo. Fue notorio el trabajo de un equipo de estudiantes voluntarios que atendieron con eficacia a los asistentes al Congreso, comandados por la Doctora Eva L. Martínez Ordóñez, una excelente capitana, organizadora del XV Congreso de Antropología Centroamericana y Jefa del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Honduras. Conducidos por la Doctora Eva Martínez el viernes 24, muy de madrugada, salimos un buen grupo de colegas y de estudiantes hacia la Ciudad Arqueológica de Copán en donde nos esperaba el arqueólogo René Viel, Bretón, quien a sus 77 años de edad, ha pasado 30 viviendo en esa maravillosa Ciudad de Copán. Nos condujo por las plazas y recovecos de la ciudad y habló de la importancia de la relación entre Palenque, Chiapas y Copán, Honduras, a tal punto estrecha que una mujer de los linajes gobernantes de Palenque, casó con un gobernante de Copán. Fueron también muy importantes las intervenciones y explicaciones de las arqueólogas Loa Traxler y Katherine Miller-Wolf. El espectáculo de ver a las Guacamayas en los árboles y en el cielo, fue una experiencia inolvidable. Volvimos a Santa Rosa de Copán al atardecer mientras la lluvia nos acompañó y nuestras conversaciones no cejaban en preguntas acerca del pasado y la grandiosidad del Mundo Maya. Sin duda, este XV Congreso Centroamericano de Antropología ha sido uno de los más importantes y mejor organizados celebrados hasta ahora, Ha quedado en suspenso la sede del próximo Congreso, aunque se acordó por la Red Centroamericana de Antropología celebrarlo cada 3 años. Así que en 2028, tendremos un Congreso de nuevo en algún país de Centroamérica. Que así suceda.
Bosques de Santa Anita, Tlajomulco, Jalisco. A 26 de octubre, 2025







No comments yet.