Diego Rivera, George Orwell y el trotskismo

León Trosky

El título de este artículo no es una enumeración caótica, aunque lo parezca, sino el resultado de una serie de coincidencias. Una de ellas, y no en orden cronológica, fue la lectura de un artículo en el histórico periódico catalán La Vanguardia titulado “Franco investigó a Diego Rivera”, escrito por Joan Esculies y publicado el 17 de agosto del año en curso. El cuerpo del texto informa sobre el encargo que hizo el futuro dictador español, durante el primer año de la guerra civil, para que sus servicios secretos en Francia investigaran “supuestos pedidos de armamento que llegaban a Francia encargados por el artista mexicano Diego Rivera”. El reconocido muralista, y pareja de Frida Kahlo, tuvo una relación tensa y ambivalente con el Partido Comunista Mexicano (PCM) del que fue militante y también resultó expulsado. Esa misma circunstancia permite comprender que pudiera acercarse a posiciones más cercanas a las mantenidas por León Trotski, quien acabaría viviendo en la casa de Frida y Diego en el refugio político que le ofreció México al iniciar el año 1937.

Casualidades o no, lo que resulta de la documentación presentada en el citado artículo es que, según la policía francesa, Diego Rivera envío recursos al entonces militante de izquierdas estadounidense, Jay Lovestone, para que éste remitiera el dinero a Francia para comprar armas destinadas al Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) durante los meses iniciales de la Guerra Civil Española.

La segunda coincidencia que confluye con el referido partido, el POUM, fue la relectura de una obra del británico George Orwell, (2020, Homenaje a Cataluña, Penguin Random House, Barcelona). Digo relectura porque ya la había realizado hace algunos años, en otra edición que perdí en mi tierra de origen. Seguramente, muchos lectores y lectoras reconocen al magnífico narrador por obras como 1984 o Rebelión en la granja, pero desconocen que participó en el lado republicano de la guerra civil española bajo el amparo del POUM. El vívido retrato de su vida en las deprimentes trincheras plasma la aciaga realidad de las guerras, así como la opinión de un inglés sobre la cotidianidad hispana que sobrepasa el desesperante momento bélico.

La ágil pluma de George Orwell también plasmó las confrontaciones que se produjeron en el Frente Republicano entre las muchas facciones partidistas e ideológicas. De esta manera, como parte de las milicias del POUM vio la persecución del partido y sus militantes en la Barcelona del año 1937, un hecho del que pudo salir ileso. Su conclusión visualizaba la complejidad para interpretar hechos desde la historia: “Jamás se podrá disponer de un relato exacto e imparcial de los combates de Barcelona, porque carecemos de los registros necesarios. Los futuros historiadores contarán solo con una montaña de acusaciones y con la propaganda de los partidos” (p. 240).

Orwell, sin embargo, también mostró en su vida contradicciones y lados oscuros. Junto a las acusaciones de plagio y de ciertos comentarios racistas, lo que parece evidente es que colaboró con el Ministerio de Asuntos Exteriores de su país para elaborar una lista de personas que podrían estar vinculadas con el comunismo. Es decir, de militar en fuerzas trotskistas pasó a ser delator de comunistas en Gran Bretaña.

En definitiva, las casualidades personales hicieron coincidir estas lecturas para demostrar que, sin conocerse, Diego Rivera y George Orwell tuvieron una conexión a través del apoyo al POUM, el partido en Catalunya que apostaba por la revolución permanente y el internacionalismo obrero defendido por León Trotsky. La suerte de este último es conocida, al ser asesinado por Ramón Mercader en el verano de 1940 en la Ciudad de México.

La historia es un buen ejemplo de cómo ideas y personas se entrecruzan en distintos continentes sin necesariamente contar con los avances de las comunicaciones actuales. Al mismo tiempo que muestra las múltiples complejidades y contradicciones que personajes, ensalzados por ciertas contribuciones, ofrecen en su vidas.

No comments yet.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.