Destacados

1

La amistad como anzuelo en la incertidumbre, así es “El fin de los tiempos”

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación. Por Anashely Elizondo / @Anashely_Elizondo (IG) Emiliano y Oliver (protagonizados por los actores Román Conchas y Diego Becerra), dos amigos inseparables que comparten su pasión por el deporte y aquel sueño lejano de convertirse en aquellos futbolistas que harían campeones al Atlas, son separados por la latente violencia que se vive dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Esta es la historia de “El fin de los tiempos”, cortometraje realizado por alumnos y egresados del Departamento de Imagen y Sonido […]

2

Familias rarámuri denuncian asaltos y robos de comida por grupos armados en Guachochi

*Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación. Karla Quintana / Raichali Chihuahua – Rancherías ubicadas en la comunidad de Norogachi, municipio de Guachochi, viven bajo una situación de violencia e inseguridad por la llegada de grupos de civiles armados que han comenzado a asaltar a familias rarámuri. Se apoderan de sus casas, animales y, principalmente, de los alimentos que preparan para sus hijas e hijos. De acuerdo con testimonios recabados de manera anónima, hace un mes aproximadamente, decenas de hombres armados y vestidos de civil irrumpieron en la […]

2

ONG’s urgen cambio en combate a tala ilegal: evitar corte de árboles, no sólo confiscar madera

*Este trabajo fue publicado originalmente en Raíchali que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación. Un grupo de organizaciones civiles dedicadas a acompañar procesos de defensa de territorio, advierte que de nada sirve confiscar madera para almacenarla como evidencia de un posible delito y que se pudra en los almacenes Patricia Mayorga / Raíchali Chihuahua – Organizaciones civiles de Chihuahua, que dan acompañamiento a procesos en defensa del territorio, señalaron que las acciones de combate a la tala comunicadas por las autoridades tienen que ver con la instalación de puestos de revisión al transporte, mediante jornadas […]

1

Precaución: ¡Los niños necesitan arte!

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación. En El Salto, Jalisco, lugar donde la contaminación del río Santiago y la falta de oferta cultural amenazan el desarrollo de las infancias, el Colectivo Precaución transforma la realidad local mediante talleres, festivales y espacios creativos que enseñan, sensibilizan y fortalecen la comunidad. Texto y fotos por Sofía Arana Velasco / @sofia.aranaa (IG). El Colectivo Precaución nació en enero de 2011 en El Salto, Jalisco, como una respuesta a la falta de espacios culturales en el municipio. “En aquel momento no existía una […]

1

Atrae ONU caso de desaparición forzada de joven oaxaqueño, Erick Jair Perez: “Han pasado casi 100 días y no aparece” alertaron

*Este trabajo fue publicado originalmente en Istmo Press que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación. Diana Manzo Oaxaca, Oax.- El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU exhortó al Estado Mexicano a localizar con vida al joven oaxaqueño, Erick Jair Pérez Limón de 21 años de edad, quién desapareció hace ya casi 100 días -23 de junio del 2025- en la comunidad de San Agustín de las Juntas, en los valles centrales de Oaxaca. Sus familiares y el activista ayuuk Joaquín Galván anunciaron que la desaparición de Erick es un caso de desaparición […]

2

Tapachula, la frontera del engaño

*Este trabajo fue publicado originalmente en Página 3 que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación. *En la entrada sur de México inicia el vacío informativo del Estado mexicano que permite la existencia de redes de abogados y gestores que “entrenan” a las personas para buscar una regularización, a costa de pagos, engaños y fraudes. Investigación: Nadia Sanders Edición: Wendy Selene Pérez Coordinación: Patricia Mercado y Laura Zommer Fotografía: Benjamín Alfaro, Teresa González y María Ruiz Diseño: Jhasua Razo | Audiencias: Selene Tapia, Daniela Buenabad, Olivia Rivarola Esta investigación de cinco entregas fue realizada por Conexión […]

1

Con cuento, buscan recuperar la tradición y memoria colectiva de Mixtequilla

*Este trabajo fue publicado originalmente en Página 3 que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación. Diana Manzo Oaxaca, Oax.- Con un cuento, integrantes de la colectiva “Una Mano para Oaxaca (UMPO)”, buscan recuperar la memoria colectiva y tradicional de Mixtequilla, un pueblo ubicado al sur de Oaxaca. Sara Rojas, integrante de esta organización social, dijo que el cuento colectivo es resultado de un taller de grabado que compartieron los chicos del proyecto Naguchi -amarillo-. Forma parte del programa «Fortaleciendo mis raíces”, del proyecto Mujeres mapeando el territorio en esa localidad. El libro se llama “El […]

2

“Hilar: 20 años de textil frente a la violencia en México”: Exposición reúne dos décadas de bordado como memoria y resistencia

*Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de Territorial Alianza de Medios. Aquí puedes consultar su publicación. La exposición “HILAR: 20 años de textil frente a la violencia en México: 2004-2024” reúne diez proyectos de distintas regiones del país que utilizan el bordado, la costura y otras técnicas para construir memoria en torno a la violencia.  Organizada por la Galería Universitaria del ITESO y coordinada por la investigadora Alina Peña, la muestra surge de una investigación que sistematizó 77 iniciativas textiles realizadas en dos décadas, y se presenta como un espacio donde las piezas se convierten […]

Más mujeres indígenas acceden al aborto en Puebla
Foto: Lado B

Más mujeres indígenas acceden al aborto en Puebla

Las cifras de egresos hospitalarios por aborto disminuyeron 36.1 por ciento en el 2024; sin embargo aún hay retos, como comprender la pertinencia cultural y contar con intérpretes de lenguas indígenas, para garantizar ese derecho en todo el estado, apuntan organizaciones, colectivas y activistas feministas