Noticias

Captura de pantalla 2025-09-01 a la(s) 17.30.15

Investigadores e investigadoras de la UNICACH,  productores continuos de conocimiento

Nutrición, alimentación, salud, infancias, microbiología, agua, energías, conservación, son algunos de los temas que investigadores e investigadoras de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) producen de manera continua. De acuerdo al repositorio que está abierto al publico,  la UNICACH tiene el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica es una dependencia de investigación y docencia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Desde su creación en 1995, en el marco de la perspectiva jurídico-institucional de fundación de esta Universidad recibió el encargo de generar conocimientos sobre la realidad social y la cultura de los […]

“Presidenta Claudia por favor haga algo”: Oaxaqueño denuncia abusos de agentes mexicanos tras su deportación en la frontera norte
Foto: Istmo Press

“Presidenta Claudia por favor haga algo”: Oaxaqueño denuncia abusos de agentes mexicanos tras su deportación en la frontera norte

Clemente Maldonado, un migrante oaxaqueño de 50 años de edad, deportado de los Estados Unidos hace más de un mes denunció abusos de parte de los agentes mexicanos de la Fiscalía General de la República  (FGR) , durante su ingreso a México por la frontera norte.

Chander, el niño futbolista fusilado por policías
Foto: El Muro

Chander, el niño futbolista fusilado por policías

Chander, el niño futbolista fusilado por policías

“Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México”. Foto: Arturo Novelo

CESMESCA-UNICACH: laboratorio de sonidos, lenguas y resistencias

San Juan Chamula, Oxchuc y Zinacantán se han posicionado como referentes del Etnorock a nivel nacional. Desde estas comunidades, la música ha dejado de ser solo una expresión artística para convertirse en una herramienta de convivencia, identidad y crítica social.

Lanza Congreso convocatoria de consulta indígena; pueblos Ódami, Warijó y O’oba sin traducción en su lengua. 
Foto: Raíchali

Lanza Congreso convocatoria de consulta indígena; pueblos Ódami, Warijó y O’oba sin traducción en su lengua.

El Congreso del Estado lanzó la convocatoria para el proceso de consulta a pueblos y comunidades indígenas sobre reformas legislativas, pero el documento solo fue traducido al Rarámuri, a pesar de que en Chihuahua habitan cuatro pueblos originarios.

Después de 25 años en el campo, productor sinaloense se rinde
Foto: Revista Espejo

Después de 25 años en el campo, productor sinaloense se rinde

Eligio Ichavira, productor agrícola de Sinaloa, anuncia su retiro de la agricultura tras una vida en el surco. Mientras tanto, líderes del sector exigen políticas públicas reales para salvar el campo.

Durante la pandemia Mónica Quijano ha tenido que emplear diversas funciones dentro de su vivienda, compaginar su trabajo temporal en la venta en línea, con su labor de madre, la educación de sus hijas y los quehaceres domésticos. En San Luis Potosí, México. El 3 de Diciembre del 2020.

Sostener la casa con las manos cansadas

Miles de mujeres en México sostienen hogares enteros con trabajo invisible y no remunerado. Desde madres como Karla hasta indígenas en doble explotación, su labor equivale al 22 por ciento del PIB, pero carecen de derechos. ¿Por qué seguimos llamándolo ‘ayuda’ y no trabajo?

Investigadores en el Centro de Monitoreo Vulcanológico UNICACH:
Foto: Cortesía

Centro de Monitoreo Vulcanológico UNICACH: la vanguardia de la prevención

El Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) es un ejemplo de cómo la educación puede ponerse al servicio de la sociedad, gracias a su Centro de Monitoreo Vulcanológico-Sismológico.

Planta de Gas Fósil Vista Pacífico traería 82 impactos ambientales a Topolobampo
Foto: Revista Espejo

Planta de Gas Fósil Vista Pacífico traería 82 impactos ambientales a Topolobampo

La planta de Gas Licuado que Sempra Energy busca instalar en el puerto de Topolobampo plantea una serie de afectaciones negativas al ecosistema costero. Entre las principales están la contaminación atmosférica y del agua, afectación al hábitat y diversidad marina, y colisiones con delfines y ballenas. Es una visión del desarrollo extractivista y que transforma a México en un basurero de emisiones de carbono, advierte ProDESC.