Invitados

Limpiando el pasado...

¿Derecho al olvido?

Hace unos días el IFAI generó el primer precedente en México del derecho al olvido en internet al ordenar a Google eliminar los datos de un particular. El tema no es menor ni accesorio; antes bien, tiene una gran importancia, sobre todo cuando en este año probablemente el Congreso de la Unión apruebe una ley en torno al tema. Veamos. Primero. El derecho al olvido es la prerrogativa que tiene una persona para que se eliminen sus datos personales en los links o ligas referidas a ella en buscadores en internet y en sitios de terceras personas que manejen datos […]

Campesino del Valle Central de Chiapas. Foto: Fermín Ledesma

«Apoyos al campo», la publicidad que no produce alimentos

Por Mario Tassias. No se puede ocultar el sol con un dedo aunque fotografías de mujeres y hombres sonrientes bajo el discurso de apoyos, solo confirman que con publicidad no se producen alimentos y muchos menos se mata el hambre de aquellos que no ven dónde se invierte tanto dinero que dicen los políticos que “apoyan al campo.”

Derecho al olvido

El IFAI usa a Google para obligarnos a olvidar

Por Sursiendo. Un empresario que participó en tramas corruptas del gobierno, de las que se benefició, ahora exige que no quede rastro de eso, que olvidemos, que eso atenta contra su intimidad y sus negocios. Y ahora no es ciencia-ficción. Eso está pasando en México, y el organismo público que se encarga de esos temas, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ha exigido a Google que borre los enlaces que llevan a esas informaciones.

No a la cultura como negocio, pinta en Palacio Municipal de San Cristóbal. Foto: Anahid O. Egremy

Y las expresiones lingüísticas ¿Se exhiben en museos?

Por Herminia Hernández Morales. El habla devela, manifiesta, descubre y nos ubica. Sería formidable una tecnología de la escritura audible, que nos lleve a los callejones, a las cocinas, a los puestos del mercado, a los viejos corredores de las casonas coletas. ¿Y si empezamos a resguardarla? ¿Y qué tal si se abriera una fonoteca en el museo que se instalará en lo que hasta hoy fue el Palacio Municipal de San Cristóbal de Las Casas, donde se recoja el hablar popular de la región?

No a la cultura como negocio, pinta en Palacio Municipal de San Cristóbal. Foto: Anahid O. Egremy

La patrimonialización del espacio público: negocios en nombre de la cultura

Por Araceli Burguete Cal y Mayor. En la primera parte de esta colaboración reflexiono sobre los retos que acompañan los procesos de patrimonialización en San Cristóbal en particular cuando con ello se afectan los espacios públicos ciudadanos, para ser destinados a favor de los turistas que visitan la ciudad, produciéndose su privatización. En mi perspectiva este el contexto en el que se inscribe el cambio del uso del palacio municipal a museo.

Mapa mundial de las redes sociales. Imagen: www.appsia.es

Televisa va por las redes sociales

Grupo Televisa no está conforme con construir un monopolio de la opinión pública en medios electrónicos. Va por modificar, alterar, ensuciar, perseguir y difamar a través de las redes sociales.

penagos 02

Quita un anuncio. Guía ciudadana 2015

Por Jesús Robles Maloof. En México hay tres clases de basura: orgánica, inorgánica y electoral: Juan Villoro. Es claro que hay temas urgentes que merecen nuestra atención, por ejemplo terminar con el pacto de impunidad de los políticos, pero teniendo eso en mente las acciones de transformación pueden adoptar diferentes y variadas formas, entre ellas una simple, liberar nuestra calle de su propaganda. Al actualizar la Guía de 2012. Llamo una vez más a #QuitarUnAnuncio.

#QuitaUnAnuncio Guía Ciudadana 2015

Por Jesús Robles Maloof. En México hay tres clases de basura: orgánica, inorgánica y electoral: Juan Villoro. Personalmente quitaré todo tipo de propaganda como un acto simbólico de resistencia civil frente a la actual clase política. Hay quienes han llamado también a pintar sobre la propaganda una leyenda que recuerde a nuestros 43 normalistas desparecidos por el Estado. Me gusta. Lo que creo que no es opción, es cruzarnos de brazos frente a esas sonrisitas plásticas.

Militantes maderistas, abril de 1910

Votos que no cuentan

Por Halina Gutiérrez Mariscal. No es tan difícil como se quiere hacer aparecer, el que un pueblo haga uso pacíficamente de sus derechos electorales. La principal dificultad para que se implanten estás prácticas en nuestro suelo, la han querido encontrar algunos publicistas en la ignorancia del 84 por ciento de nuestra población que es enteramente analfabeta. […] El pueblo ignorante no tomará una parte directa en determinar quiénes han de ser los candidatos para los puestos públicos, pero indirectamente favorecerá a las personas de quienes reciba mayores beneficios y cada partido atraerá a sus filas una parte proporcional del pueblo.