Trazos

¿Por qué los monos saraguatos están muriendo electrocutados en Palenque?

¿Por qué los monos saraguatos están muriendo electrocutados en Palenque?

El pasado 11 de septiembre, Luis Santos, ciudadano de Palenque, atestiguó como un mono saraguato (aloutta pigra) colgaba dentro de una serie de cables de telefonía celular. En un metraje, el mono aparece solo yendo hacia otro lado. Sin embargo, ¿por qué esto podría representar una alerta para la especie? y ¿por qué os monos saraguatos están muriendo electrocutados en Palenque

México, puro cuento
Foto: Erika Valdes

México, puro cuento

Septiembre es el mes de celebración mexicana, las fiestas patrias llegan para recordarnos año con año como ser mexicano o mexicana es una mezcla de emociones. Y también de miedos. Nuestra cultura es el resultado de conquistas, guerras y tradiciones antiguas que evolucionaron (o se adaptaron) a los tiempos.

Las socias de la cooperativa participan en una dinámica de comunicación y trabajo en equipo. Cortesía: SSIR

J’pas Joloviletik, 40 años de asegurar ingresos, mejorar procesos y transformar la estructura de gobernanza

*La artesanía textil mexicana es reconocida y admirada en el mundo. Es una actividad que, en su mayoría, es realizada por mujeres de origen indígena. Ellas preservan los conocimientos y técnicas tradicionales sobre el telar de cintura, el teñido de hilos de tintes naturales, y la cosmovisión que expresan mediante sus bordados.

 Eliseo Palacios cargando una ulna (hueso de la extremidad anterior) de mamut, recuperada en el municipio de Villaflores en el año de 1941. Fuente: Acervo personal de Miguel Ángel Palacios Rincón.

Eliseo Palacios; normalista, agente de salud, biólogo y rebelde

*A pesar de que Eliseo Palacios permanece en el olvido colectivo, el personal del área de paleontología decidió reconocerlo, es así que el 21 de octubre de 2002, abrió sus puertas al público el Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, que hasta hoy en día, es el único recinto en su tipo en todo el sur-sureste de México. Investigadores* del Departamento de Paleontología de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) dieron a conocer a través de un artículo las contribuciones a la paleontología mexicana de Eliseo Palacios Aguilera, un profesor normalista con interés por el estudio de la flora, […]

Las ciencias de la alimentación y la formación de nuevos especialistas, así como la investigación y la tecnología, desempeñan un papel fundamental coincidieron ponentes destacados.

Realiza Tecnológico de Cintalapa foro “Conectando del Campo a tu Mesa”

El Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa (ITSC) en coordinación con el Programa Educativo de Ingeniería en Industrias Alimentarias y de La Asociación Mexicana de la Ciencia de los Alimentos, realizó el Foro de Divulgación denominado “Conectando el Campo a tu Mesa», con el objetivo de difundir los conocimientos y las temáticas relacionadas a la ciencia de los alimentos de una forma generalizada y dirigida al público en general. El director del Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, Hernán López Vázquez resaltó el compromiso que se tiene con la educación y el conocimiento por lo que en esta ocasión, se unieron esfuerzos […]

La pieza será repatriada a México y, posteriormente, la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores realizará su entrega al INAH para su debido resguardo, estudio, análisis y conservación. Cortesía: Secretaría de Cultura

Estados Unidos repatriará incensario cilíndrico asociado a la Zona Arqueológica de Palenque

*En fecha próxima, la pieza será repatriada a México, posterior a ello, la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores realizará su entrega al INAH para su debido resguardo, estudio, análisis y conservación. El Consulado General de México en Austin, Texas, informó sobre la recuperación de una pieza arqueológica de origen prehispánico. De acuerdo con el dictamen en materia de arqueología, emitido por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se trata de un incensario cilíndrico. Dicha pieza fue elaborada en barro, por sus características, estimaron que data de entre 500 y 700 años después de Cristo […]

A %d blogueros les gusta esto: