
La desaparición del pueblo coxoh de Escuintenango
*Uno de los factores más importantes para la desaparición de Escuintenango fueron las severas inundaciones que sufría el terreno donde se fundó esta población.
*Uno de los factores más importantes para la desaparición de Escuintenango fueron las severas inundaciones que sufría el terreno donde se fundó esta población.
Con la elaboración de libros de insectos, colores, números, crucigramas, rompecabezas y actividades didácticas en su diidxazá (zapoteco), Víctor Cata, lingüista colabora con la enseñanza de su lengua madre a partir de la oralidad y la escritura.
*La tesis se avocó en analizar la integración de bordados artesanales en prendas modernas, así como las nuevas técnicas de producción que utilizan las mujeres tseltales del municipio de Ocosingo, de la localidad de Sibaca.
*El equipo de especialistas está conformado por Arnoldo González, Carlos Varela, Luis Núñez y Edgar Vázquez.
Benjamín Lorenzana Cruz, investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) a través de su investigación “La población afrodescendiente y sus aportaciones a la cultura chiapaneca” analizó la contribución de la población africana (negros y mulatos) en la provincia del Soconusco, en especial las manifestaciones culturales como: religión, danza y gastronomía.
*El 10 de mayo de 1990, un avión de la empresa Aviacsa se salió de la pista, entre las personas fallecidas se encuentra el obispo de Tapachula, Luis Miguel Cantón Marín, quien al día siguiente asistiría a un acto del Papa Juan Pablo II, en Tuxtla Gutiérrez.
El 18 de Marzo del 2022, 500 wixáritari de todo su extenso territorio en la Sierra Madre Occidental realizaron el largo recorrido para converger en el Cerro Quemado, la montaña sagrada en el corazón de Wirikuta, para responder en oración unificada y llevar a cabo una ceremonia tradicional para la renovación de las Velas de la Vida y para la restauración del muy dañado equilibrio de la vida en la Tierra.
El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a través del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, llevó a cabo la presentación del Libro “Los Aguajes de Ayer y Hoy” del Maestro Alfredo Palacios Espinosa, comentado por el periodista José Juan Balcázar y el académico y escritor Sarelly Martínez. “Los aguajes de Ayer y Hoy” es un título metafórico, para referirse a esos espacios en donde se consume “agua espirituosa”, acompañado de una variedad de botanas en un ambiente lleno de historias, anécdotas, experiencias y personajes que quedan plasmados en la memoria colectiva y que dan identidad a cada centro botanero. Alfredo Palacios […]
*La Reserva de la Biosfera El Triunfo protege las extensiones más grandes de bosque nuboso que aún sobreviven en México. Es el hogar de 392 especies de aves, incluyendo la pava cornuda, el quetzal resplandeciente y la tangara de Cabanisi.