La fiesta de los fieles difuntos en Tecpatán
Fausto Guzmán
Es una tarde calurosa y entre tantas actividades en mente decidí hacer un recorrido por las calles de la comunidad donde laboro como docente de educación primaria.
Nuevo Naranjo Municipio de Tecpatán, Chiapas; se ubica a 13 kilómetros de la cabecera municipal; es una comunidad de reacomodo, cuya fundación se remonta a las causas de erupción del volcán Chichonal en marzo de 1982, sus habitantes son bilingües lengua indígena Zoque y Español.
En el recorrido por las anchas y alineadas calles pavimentadas observé que a lo lejos una mano se levanta agitándose, es una forma de saludar e indicar acercamiento.
Apuré mis pasos y llegando a la puerta salió Osvaldo Mateo Pablo, mejor conocido como el Hombre sin nombre.
-Qué bueno que lograste verme, dijo con voz fuerte y sonriente.
-Si pues, respondí apenas reponiéndome de la sorpresa de tanta amabilidad.
Nos sentamos en los sillones de madera con cojines rojos, observe a mí alrededor, como queriendo prejuzgar la sala amplia, confortable y de agradable ambiente de confianza, observé que en una de las esquinas un montón de varas largas, gruesas y muy bien lijadas de color amarillentas, al mismo tiempo sin pensarlo lance una interrogante:
-¿Para qué son esas varas que tiene ahí en la esquina?
-Es para mi leña exclamó sonriente, seguidamente confirmó es el material que utilizaremos para el altar de mis visitas que van a venir en noviembre o sea mis muertitos.
Que interesante murmuré entre dientes, aprovecharé para una entrevista, no era el objetivo pero lo intentaré.
-¿Cuándo inician con la celebración del día de muertos?
-Aquí la gente empieza con los preparativos una semana antes, todos entramos en acción, las amas de casa se preocupan y apresuran en ir y venir al único molino con vasijas o en bolsas de nylón rebosantes de maíz tostado para convertirlo en pinol blanco, cacao con maíz tostado que transformado se llama polvillo, y puro cacao también tostado para elaborar el chocolate.
-Los jefes de familia también ocupados en seleccionar y cortar las ramas, flores y hojas que utilizarán para construir el altar para recibir a los que se nos adelantaron al descanso eterno.
La víspera dura una semana, todo debe estar listo para el último día de octubre, para que en la media noche nuestros amados fieles difuntos así como los santos que hoy los vemos en los altares empiecen a llegar de visita a su familia.
El significado del altar
-Platíqueme algo del altar: ¿Qué materiales utilizan para construirlo?
-El altar se construye en forma de mesa con varas de maíz con flores amarradas en forma de somé (adorno zoque), también utilizamos hojas grandes, hojas de pimienta, tallo o troncos de la planta de plátano para los candelabros, se colocan ricos platillos de comida, dulces, bebidas y hasta licor, en realidad todo lo que a los que se nos adelantaron les gustaba comer durante el tiempo que estuvieron en esta vida.
-¿Qué significan cada elemento que colocan en el altar?
-En estas ofrendas se retoman y lo adquirimos de nuestros antepasados, los elementos naturales el gran significado para los Zoques.
La tierra: representada por las flores cempasúchil, así como el fuego representado con las velas que indican el camino.
El viento: se representa con el movimiento de las hojas grandes de plantas (plátano, pimienta).
El agua: es para refrescar la sed de las almas durante el camino hacia la vida eterna.
La sal: sirve para que el alma no se corrompa al venir de su otra vida.
El copal e incienso: limpian el ambiente por donde las almas viajan.
Regularmente las flores son de color blanco y amarillas, todas naturales, no acostumbramos a utilizar material comercial.
¿Todosanto, fieles difuntos o día de muertos?
El anfitrión interrumpió: -¡Tomen un poco de bebida blanca con dulce de calabaza! porque la comida es para los vivos dicen que los muertos ya no comen es pura tradición, soltándose una carcajada.
-¿Cuál es el nombre correcto de estas festividades, todo santo fieles difuntos o día de muertos?
-En nuestra creencia esos nombres son correctos porque en mi grupo indígena mis antepasados lo celebraban y nos heredaron su cultura, aun ofrecemos resistencia a las introducciones de costumbres ajenas.
-¿Exactamente cuándo y cómo inicia esta celebración?
Sonríe y responde: -Hay que desvelarse un poco, porque son casi dos noches y dos días de convivencia entre vivos y muertos, en el último minuto del 31 de octubre y los primeros minutos del primero de noviembre el mayordomo de la iglesia, toca hace sonar las campanas de la iglesia, anunciando que es hora de espera a nuestras ánimas que ya están en camino y algunas ya llegaron y que hay que recibirlas, a nadie deben encontrar dormido, ¡porque capaz y lo lleven! dice aumentado la voz.
-¿Qué actividad hacen a esa hora?
-Todas los integrantes de la familia se levantan a encender sus velas y veladoras para llenarles de suficiente luz el camino, para que no se pierdan y lleguen a tiempo a saborear la ofrenda y estén felices durante su estancia en la familia, aunque ya no los vemos pero están ahí, de eso estoy seguro.
-¿Cómo dividen las celebraciones de estos dos días?
-El día primero de noviembre se les dedica a todos los que son declarados santos que están en los altares y a los niños que no pudieron vivir en este mundo, son considerados seres inocentes y puros, es por eso que si te das cuenta en el altar esta la imagen de San José y otros así como la foto de un mi nietecito que falleció de 3 meses.
En la noche se hace la velación, ninguno debe dormir porque estamos seguros que están entre nosotros.
Y el día dos es dedicado de manera general a todos los fieles difuntos conocido como el día de muertos, día en que las personas van al cementerio con el propósito de visitar y adornar las tumbas donde descansan los restos mortales de sus familiares.
Desde las primeras horas de este día llevan gruesas de flores amarillas de árnica, una que otro cempasúchil, nubes y gladiolas.
También no nos podemos olvidar de algo muy importante llevar mucho alimento, y consumir sobre las tumbas, desde luego todo lo en vida le gusto saborear a quienes vamos a recordar, (tamales).
¿Y llevan música al panteón como en otros lugares que he visitado?
-Sí hay música, con la gran diferencia de que es sonido tradicional de tambor y pito (flauta de carrizo) y una que otra guitarra, son notas que dan al ambiente tranquilidad y paz que da ánimo de permanecer en el cementerio para disfrutar la compañía de los fallecidos, también hay música de marimba.
-¿Celebran algún rito religioso?
-Al medio día se presenta el sacerdote para celebrar una misa en honor de todos los que descansan en el camposanto y aunque muchos no sean de la religión católica escuchan con mucho respeto.
Después de la celebración religiosa nos hermanamos compartiendo todos los alimentos y bebidas que se llevó, momento en que se aprovecha para saludar a algunos paisanos que por largo tiempo lo hemos dejado de ver porque emigró.
¿Cómo es el final de toda esta tradición de los Zoques?
A las 6:00 de la tarde se escucha el repicar de las campanas de la iglesia, comprendiendo y entendiendo muy bien que deben invocar al Altísimo con una oración para despedirse de las almas porque es la hora de emprender el regreso, los vivos a su hogar y las ánimas al descanso eterno y esperarlos el año venidero o puede ser que nos toque estar de visita.
-Y ya se acaba Todosanto, exclamé, aún muy interesado.
-No, no, no aseguró, ingiriendo un trago de la bebida blanca, aún tibia.
Miré fijamente al reloj de pared de pared, cómplice de nuestra interesante charla.
Acompañado por un suspiro murmuré: -ni previsto lo tenía.
-¿Cómo es el final de las celebraciones del tradicional Todosanto?
-Después de estos 2 días, a descansar y a esperar, exactamente a la semana a celebrar la octava.
-¿Octava, y a qué le llaman así?
-Es el transcurso de una semana y al octavo día se vuelve a recordar a los santos, fieles difuntos y en general a los muertos.
En esta ocasión se hacen tamales, pregonando que ya las almas han llegado a su destino de regreso a la morada celestial y eterna.
Ahora los alimentos son solo para los familiares.
-¡Qué costumbres y tradiciones tan puras, diferentes y arraigadas! Afirmé.
Noté que el anfitrión tenía una cita fuera de su casa y decidí terminar la conversación al mismo tiempo aproveche para agradecer por la atención brindada a la imprevista visita.
-Gracias por tanta amabilidad.
-No tiene nada que agradecer, cuando guste, nada más que no sea muy seguido, bromeo.
Sin comentarios aún.