Historia de la arquitectura de Tuxtla Gutiérrez; desde su fundación hasta el Siglo XX
*Eliseo Linares Villanueva, Arqueólogo, mencionó en foro que, cuando los españoles llegaron a la conquista, encontraron en Tuxtla Gutiérrez, un pueblo muy distribuido. Según datos de Fray Manuel García de Vargas y Rivera, calculan que, había una población aproximada de 2 000 vecinos, es decir, en el año 600 A. C., debió ser un lugar fluente que después se colapsó.
Manuel Alejandro Zenteno Hernández, estudiante de Arquitectura, de la Universidad Autónoma de Chiapas, presentó un trabajo de investigación denominado Historia urbano-arquitectónica de Tuxtla Gutiérrez, que tiene como objetivo analizar de manera gráfica las transformaciones urbanas y arquitectónicas que ha tenido la ciudad, desde su fundación hasta la primera mitad de la década de 1940, por el proceso de urbanización al ser la capital del estado chiapaneco.
Por ello, Zenteno Hernández expuso que, los primeros asentamientos del Siglo VI a. c. fueron los zoques, quienes establecieron una aldea a las cercanías del cerro Mactumatzá, a la cual llamaron Coyatocmó; entre 1486 a 1505, los aztecas invadieron la región y desde entonces fue llamada Tochtlán.
Con base a lo anterior, Roberto Gómez Maza menciona que, dicha invasión pudo no ser bélica, más bien cultural, es decir, hay antecedentes de que los zoques daban buenos atributos a los aztecas. Alrededor de 1560, se fundó “San Marcos Evangelista Tuchtlan” por los frailes dominicos, encabezados por Fray Antonio de Pamplona.
En Siglo XV, Tuchtlan era un pequeño caserío disperso de indígenas zoques, es muy probable que tuvieran su núcleo principal en las cercanías de la desembocadura del río San Roque, al cauce del Río Sabinal.
Para el Siglo XVII, Tuxtla no era tan importante como Chiapa de los Indios, hoy conocido como Chiapa de Corzo o; Ciudad Real, conocido ahora como San Cristóbal de Las Casas. Sin embargo, a la llegada de los españoles, surgen los cuatro primeros barrios, San Andrés quien quizá tuvo una corta vida por el surgimiento de la ermita de San Roque, por eso desaparece sin contar con datos exactos de su ubicación.
El investigador añadió que, el segundo barrio es San Miguel quien fue usado como cuartel, por el batallón Hijos de Tuxtla, hasta inicios del Siglo XX. También se encuentra San Jacinto un barrio que existe en la actualidad, pero la iglesia ya no se encuentra en ese sitio y, Santo Domingo que a diferencia de los demás barrios aún mantiene su iglesia en el lugar.
Además, lo jesuitas construyeron la iglesia parroquial dedicada a San Marcos, a lado de esta en la plaza se encontraba una ceiba, su sombra llego a cubrir un diámetro de casi 72 metros, esta fue derribada en alrededor de 1871, por órdenes del general José Pantaleón, ante un posible ataque a la plaza de los opositores al gobierno, encabezados por Eutimio Yáñez, donde la ceiba pudo ser utilizada como barrera de contención.
El 19 de junio de 1768, Tuxtla se convirtió en la segunda alcaldía de la provincia chiapaneca, es decir, que, en el Siglo XVIII empezó a adquirir importancia dentro del Estado. En el Siglo XIX, en el lugar ya se apreciaban construcciones religiosas, gubernamentales y particulares.
A su vez, en 1825 se dio a conocer un proyecto de urbanización de la plaza principal de Tuxtla Gutiérrez, el cual no se llevó a cabo, un acercamiento a este se da a finales del Siglo XIX, con la construcción de un nuevo Palacio de Gobierno del Estado, fue inaugurado el 1902.
Zenteno Hernández mencionó que, en el mes de agosto del año de 1855, Secundino Orantes, agrimensor; realizó un levantamiento completo de la ciudad, donde ya se podía apreciar la iglesia parroquial, la casa municipal, tiendas de comercio, la Iglesia San Jacinto donde ahora esta ubicado el Teatro Francisco I. Madero; Iglesia Santo Domingo, Iglesia Guadalupe, además ya se estaban constituyendo más barrios, Iglesia de San Sebastián, hoy en día Iglesia del Calvario y la Iglesia de San Roque.
Para 1874, Secundino Orantes hizo un nuevo levantamiento de la ciudad muy parecido al de 1855, no hubo ningún crecimiento en la ciudad o alguna modificación, más que del Edificio Municipal que ya era denominado Casa consistorial, para esas fechas ya se había construido, pues albergaría el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.
El investigador expuso que, para el año de 1892, Tuxtla Gutiérrez se convierte en definitiva sede de los poderes del Estado. En el plano de este año, los puntos de referencia siguen siendo las iglesias, pero ya se aprecian otras obras como es el Teatro de la Ciudad se ubicaba aún costado de la iglesia San Jacinto, el Mercado octagonal construido en 1875 y derribado en 1896; así como los jardines arbolados del atrio de San Marcos y Santo Domingo.
También hubo una reubicación de las oficinas de gobierno estos estaban en el lado norte, ahora en el lado oriente, y se aprecia el Panteón Municipal, en la actualidad sigue estando en el mismo lugar. En los limites de la ciudad, al norte lo estaba por la Avenida Domínguez, hoy conocida como 4ª Avenida Norte.
Asimismo, en el lado sur por la Avenida Caridad, en la actualidad corresponde a la 9ª Avenida Sur; del lado oriente por la Calle La Unión, que ahora es la 9ª Calle Oriente; y del lado poniente por la Calle Rayón, ahora Calle 9ª poniente.
El contexto urbano de Tuxtla Gutiérrez, a finales del Siglo XIX, se puede apreciar en el año de 1871 el Parque La Alameda; para el año de 1896, en el parque 12 de octubre, ya se encontraba la estatua de bronce de Don Miguel Hidalgo; el 15 de septiembre de 1899, se inaugura el primer hospital, funcionó hasta 1942, sustituido por la Casa de la Caridad, el inmueble estaba ubicado frente a lo que hoy se conoce como 5 de mayo.
En comparación al contexto urbano de principios del Siglo XX, los cambios no fueron muchos, en 1915 sobre la avenida central se identificaban a dos edificios, la Fábrica de Cigarros Cueto y la Cantina de Don Miguel Montesinos. Para 1922, en la misma avenida central en dirección al oriente, se ubicaba la Biblioteca Pública del Estado de Chiapas, después se convierte en el ateneo del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH).
El investigador destacó que, en 1901 se construyó una escuela en la avenida central, entre 2ª y 3ª oriente, en la actualidad aún existe, sin embargo, no es considerado patrimonio arquitectónico de Tuxtla. Este alojó en 1925, la Escuela Secundaria, Preparatoria, Normal y Mixta del Estado, en 1945 fue Congreso del Estado, en ese contexto las calles de Tuxtla no estaban pavimentadas, eso se da hasta la década de los 40.
Por otro lado, habló de un edificio en específico, el Teatro de la Ciudad, después llamado Teatro del Estado, este estaba ubicado en lo que hoy conocemos como el Teatro Francisco I. Madero. El proyecto inició como Teatro municipal, fue el primero construido en Chiapas, estaba bajo el estilo neoclásico, su cubierta, con el frontón y la cornisa, acompañada de 4 columnas de orden dórico y lisas, con basamento cuadrado.
Sin embargo, el edificio era muy sobrio, no presentaba elementos decorativos a detalle. Debido a que se construyó sin recursos federales y estatales, sino más bien por la mayoría de la población tuxtleca, existió arraigo entre los ciudadanos y el edificio, se le conocía como el Partenón o el Coliseo.
Es hasta 930, cuando se convierte en Teatro Emilio Rabasa, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, se lo otorga al Gobierno del Estado junto con la Preparatoria Mixta, por ajuste de un adeudo. Este perdió actividad cuando se construyo la Casa del Pueblo en 1933 y el Cine Alameda en 1940.
Posterior a ello, en 1944 empieza su derribo porque presentaba fallas estructurales, los muros eran demasiados altos, los claros muy largos, y las vigas junto con el techo muy pesados; por lo que en 1945 ya fue construido el Centro Social Francisco I. Madero, que luego se convierte en teatro.
El estudiante dijo que, en 1910 en la azotea del edificio de Palacio de Gobierno del Estado, se instaló el primer Centro Meteorológico en la ciudad. En 1917 fue asaltado e incendiado por los mapachistas dejándolo en pésimas condiciones; en 1942, en el gobierno de Pascacio Gamboa es remodelado, consistió en el cambio de piso por mosaico y se le realizó un tratamiento a los muros para que imitaran el mármol blanco.
Tuxtla Gutiérrez adquiere su fisionomía de capital a principios del Siglo XX, dando pie a si transformación más importante, adquiere su propia identificación de arquitectura que, después se modificó por los diferentes gobiernos. Respecto a la vialidad principal, la carretera panamericana, se empieza a generar asentamientos urbanos en los lugares adyacentes, un ejemplo, es la colonia Moctezuma, es la primera que rompe con el trazo reticular que se manejaba en la época colonial.
Asimismo, Zenteno Hernández, expuso sobre algunas edificaciones que se ubican dentro de la ciudad, como es el caso de Museo Regional construido en 1913, pero fue hasta en 1940 donde se convierte como tal, después de dos años se amplía, deja de tener función en 1952. Del periodo de 1995 al 2006, el inmueble fue ocupado por la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Chiapas.
Sin embargo, en el 2008, a raíz de una iniciativa del Gobierno del Estado, instruye que este albergue al Museo del Café, se reconstruye la fachada original del edificio.
Respecto al edificio de Palacio de Gobierno Federal, a principios del Siglo XX, se encontraba el Portal de los Agachados, en 1932 paso a ser Casa del Pueblo, era un salón de eventos públicos del PRN ahora PRI. El arquitecto Francesco D’Amico construyó el edificio, fue derribado a finales de 1970, por la construcción del nuevo Palacio de Gobierno.
Otro inmueble expuesto fue el Hospital General, suplanto al edificio antes mencionado que se ubicaba frente a 5 de Mayo. Su construcción inició en 1942, fue inaugurado dos años después, a pesar de ser modificado a lo largo del tiempo, parte del edificio se sigue conservando y son oficinas administrativas de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Por último, el investigador compartió información sobre la Fuente Luminosa conocida como La Diana Cazadora, para su época era la más simbólica de Tuxtla. En la tesis de Alfonso Gutiérrez, menciona que esta fue construida por el arquitecto Gabriel D’Amico, aunque es probable que solo se refiera a la parte estructural e instalaciones hidráulica y eléctrica.
Lo anterior porque, su diseño es parecido al del arquitecto Vicente Mendiola; y el escultor Juan Olaguibel. También, en dicha tesis se hace mención que, el proyecto pudo estar a cargo del arquitecto García Remus, el material fue tratado para imitar la cantera y a tenido varias ubicaciones, primero estuvo frente a los Palacios de Gobierno Federal y del Estado, incluso estuvo en el 5 de Mayo, hasta llegar en la rotonda.
No comments yet.