Estrenarán documental sobre la construcción de una canoa lacandona tras 40 años de haber hecho la última

Guiados por los maestros Juan Bor y Roberto K’in, los expertos del INAH registraron todo el proceso de construcción del chem. Foto: Alberto Soto.

*El proyecto consiguió traer al presente y difundir entre niños y jóvenes de la localidad, una tradición que no se había vuelto a practicar en más de 40 años.

*Dicho documental será estrenado el próximo 19 de noviembre en el canal de YouTube de INAH TV.


Roberto Junco Sánchez, Arqueólogo y Subdirector de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Alberto Soto, licenciado en diseño y comunicación visual, dieron a conocer la investigación “Cayuco en Metzabok” al percatarse que esta tradición estaba desapareciendo, las pocas embarcaciones que aún se apreciaban eran inservibles porque tenían décadas de haber sido elaborados, y la mayoría ya son de material de fibra de vidrio.

El arqueólogo mencionó que, se dieron a la tarea de documentar la elaboración de un cayuco con los lacandones que conservan el conocimiento otorgado por sus padres.

En una versión corta de lo que es un documental, los investigadores dieron a conocer a los lacandones Juan Bor y Roberto K’in son hermanos, ambos viven en Metzabok, cuentan que su padre les enseñó a trabajar con el hacha y el machete para poder construir el Chem (canoa lacandona).

Roberto K’in (sol) y Juan Bor (abeja pequeña) construyeron un chem desde cero. Foto: Alberto Soto.

Los lacandones mencionan que, es muy difícil trabajar con las herramientas, cuando terminan la elaboración necesitan de la ayuda de alrededor de 10 hombres para poder moverlo, se desplaza a través de un camino que antes ya habían marcado.

El lagarto tiene que llegar y mostrarle al Chem como nadar, le enseña a andar en el agua y le dice como usar los remos, y como moverse para no voltearse, compartió K’in.

Por otro lado, Soto comentó que dicho documental tarda un aproximado de 30 minutos, en el documental ellos pretenden retratar el tema de la navegación prehispánica, así como la conservación del patrimonio cultural que, para los lacandones no es un simple cayuco sino un ente más, al cual le realizan un ritual.

Por su parte, Junco Sánchez compartió que la tradición técnica y tecnológica aplicada en la construcción de embarcaciones indígenas de madera, es entendido como un conjunto de conocimientos que se forman y transmiten de generación en generación.

Arqueólogos rescatan y documentan la construcción manual de canoas lacandonas en Metzabok. Foto: Alberto Soto.

El arqueólogo añadió que, es un proceso cultural que incluye una comprensión del entorno, no solo en el aprovechamiento de recursos, sino el proceso de construcción de una canoa monóxila de caoba a través de técnicas etnográficas.

Se incluye las herramientas utilizadas, la materia prima, la técnica, los procedimientos, las relaciones de producción y el resultado final. El estudio se complementa con datos que evidencian la ritualidad que existe alrededor del chem, el cual no solo se percibe como un objeto funcional, sino como un ser acuático con espiritualidad, expuso Junco Sánchez.

Mencionó que, el cayuco mide un poco más de 5 metros, tiene una capacidad para 5 personas y es de caoba.

Soto señaló que, los niños de la comunidad y los hijos de K’in y Bor asistieron durante la construcción del cayuco, lo que representa un aprendizaje para ellos e incluso para la comunidad, en especial aquellos que no habían visto como se realiza dicha embarcación.

Respecto a porque no se había realizado un cayuco tradicional en décadas, el arqueólogo explicó que debido a que el material de fibra de vidrio es más rentable e implica menos trabajo, por lo que es importante el registro del conocimiento antes de que se pierda por completo.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.