En los Altos, existen diferencias religiosas en quienes compran Coca Cola y Pepsi

El territorio indígena en los altos de Chiapas: Manejo local del agua y comunidad ampliada.

*En tiempo de crisis cuando hay sequias o heladas en los Altos de Chiapas, lo que la gente hace es realizar rituales por el agua, pidiendo este recurso y al igual que buen tiempo a los Anjeles y a los santos, cuando no llueve sacan a los santos a pasear y a ponerlos de cabeza o golpearlos como una forma de castigo.


El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del seminario permanente de ecología política y estudios socioambientales, presentaron la conferencia El territorio Indígena en los altos de Chiapas: Manejo local del agua y comunidad ampliada, impartida por el Dr. Daniel Murillo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Murillo inició con el tema de la visión colonialista y el territorio hídrico, de manera general cuando se habla del agua lo territorios hídricos están conformados por cuencas, esta es una unidad de gestión y unidad territorial de agua, pero esta creada desde fuera de la visión de las comunidades indígenas y de los pobladores.

“Si a alguno de nosotros nos preguntan en que cuenca vivimos, creo que solamente los que hemos entrado en temas de aguas podemos tener una idea en cuenta, subcuenca o microcuenca estamos” añadió.

Además, no hay reconocimiento de otro tipo de territorialidad cuando se habla de cuencas hidrológicas, de los sujetos actuales y las territoriales indígenas, este es un modelo homogéneo.

“Yo lo llamo modelo de contenedor, como un modelo de módulos, porque las cuencas tienen un parteaguas que es la parte mas alta en donde están las montañas, son las partes que unen una cuenca con la otra”, explicó.

Desde la ingeniería, la planeación y la geografía, la cuenca natural se da por la geomorfología, las curvas de nivel, el comportamiento hídrico de las aguas superficiales, niveles de precipitación y otros puntos más, menciono el doctor.

Desde las ciencias naturales la cuenca como unidades permiten hablar por ejemplo de nichos ecológicos, hábitats, corredores biológicos e interacciones naturales, llenando las cuencas con la fauna, flora y los ecosistemas, excluyendo al ser humano.

Por otro lado, las cuencas desde un espacio social, mediante el cual científicos sociales identifican grupos humanos y sus relaciones productivas, sociales, económicas y políticas dentro de una cuenca poniendo énfasis en la socialidad, destacando el papel del ser humano como principal actor en los procesos hídricos.

La ultima postura pretende recoger estas tres tradiciones de ver la cuenca, queriéndola llamar integral u holística, en un intento fallido hasta la actualidad, de incorporar estas dimensiones y otras en los aspectos relacionados con la planeación y gestión del agua en estos espacios.

El doctor mencionó que cuando se habla de otro tipo de territorialidad como lo es la indígena, a lo que él llamada el modelo cesta, la perspectiva del hábitat conlleva la necesaria interrelación entre varios entes y dimensiones, como es la espacial, física, mental, de conocimiento y memoria, un proceso continuo y continuado en estar en el mundo sin separase de él.

“¿Qué pasa cuando tenemos una cesta?, se rompe, se empieza a desbaratar y es porque la cesta esta todo unido, parece la división espacial, metal, de conocimiento, histórica, mítica, en fin”, explicó.

El modelo de cesta a diferencia del contenedor implica que todos los elementos en la definición territorial estén encajados, si uno se rompe como es el caso de la cesta, se afecta la continuidad de la territorialidad.

Murillo se enfocó en la mini cuenca del Valle de Jovel ubicado en la zona altos, esta no corresponde a las unidades administración de los municipios como es Chamula, Tenejapa, Huixtán, San Cristóbal de las Casas y Zinacantán.

“Aunque está muy centrada en el territorio de San Cristóbal de las Casas y Chamula, tiene un espacio muy pequeño de Zinacantán, es un espacio que ni siquiera está habitado y no se toma en cuenta”, compartió.

Un elemento importante es que las cuencas hidrográficas no toman en cuenta los acuíferos.

La distribución del agua en los Altos de Chiapas se presenta en un ciclo, primero el manantial que surge del agua superficial de las montañas o del agua subterránea que brota en el suelo, las cajas de agua son las encargadas de almacenarla, las tuberías son las conducen por gravedad ya que no se usan bombas, llegan a los tanques de distribución estas están conectadas por varias mangueras que se dirigen a las casas de los pobladores y ellos almacenan el agua en un tanque.

Abastecimiento de agua / alternativas del gobierno.

Existe otro tipo de abastecimiento de agua, son los manantiales colectivos encontrados en parajes que no son habitados.

“Las mujeres para llevar agua a sus hogares, tienen que cargar tambos de agua”, comentó.

Estos manantiales tienen reglas que todos siguen, las cruces marcan que es un lugar sagrado, hay un manantial que es para consumo sagrado, hay otro que es para bebedero de animales, el tercero es un pequeño tanque para lavar la ropa.

El ponente menciona que además del abastecimiento de agua hay manantiales que pertenecen a un solo paraje o a un conjunto de este. Asimismo, existen las alternativas gubernamentales como es el sistema de captación de agua de lluvia y la tecnología de olla de agua.

“Las instituciones, gubernamentales, estatales y federales no se ponen de acuerdo, pueden existir 3 captaciones de agua en una misma comunidad, sin que se sepa que un año antes ya había sido construido un sistema”, mencionó.

La organización social para el uso del agua se divide en dos tipos, uno es la organización social para administrar los sistemas que son autoconstruidos por la gente funciona a través de patronatos de agua, estos están conformados de cuatro a ocho participantes, las funciones son la apertura de llaves, limpiar los manantiales, medir el agua que esta llegando a las cajas de agua y los tanques observando si esta disminuye o llega en buena proporción para dotar a toda la población.

“Estos patronatos en su mayoría son hombres, la mayoría de las mujeres generalmente no participa pese a que ellas son las que tienen mayor responsabilidad de llevar el agua a las cosas”, añadió.

La negociación para el paso de tuberías entre parajes se organiza primero de donde es el agua es decir del dueño del terreno donde hay un manantial, en segundo hay un dueño colectivo es el paraje donde esta, hay un dueño sobrenatural el Anjel que habita en el manantial, existe un dueño secundario que son los parajes que toman agua y un dueño universal tomando en cuenta al mundo humano y no humano en la concepción filosófica del Kosilaltik y el K’inal.

“En la legislación nacional el agua pertenece a la Nación”, comentó.

La organización religiosa por el agua es el Martoma vo’, de manera general es un grupo de 12 personas, integrados por un rezador principal, dos rezadores menores, músicos tradicionales, personas para adornar los altares con juncia, bromelias y flores; una persona encargada de portar el copal, un grupo para preparar la comida y el atole, para servir el pox y por ultimo los antuñeros.

“La Coca cola es un elemento ritual importante en los Altos de Chiapas, también hay diferencias religiosas entre los que compran Coca cola y quienes compran Pepsi cola”, expresó.

Esta organización religiosa también tiene que ver con los patronatos del agua, entre los dos limpian los manantiales, hay una serie de rituales en las cruces que están en los manantiales.

El doctor comparte que en una narrativa cosmogónica de Chamula existe el concilio entre el padre sol y los dueños de la tierra (Anjeles), para dar cauce a los ríos.

“Quienes hacen que el agua se mueva son los patronatos de agua, Martoma Vo’, los Anjeles y los santos”, dijo.

El territorio simbolico se crea a partir del complejo Vits Vo’ son cerros grandes y pequeños, principio del hermano mayor y menor en culturas mayas y cerros masculinos y femeninos en un contexto espacial y temporal.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.