Mujeres indígenas, agentes de reacción y cambio en sus comunidades

Webinar ¿Cómo vivimos la situación del COVID 19 en nuestras comunidades? La palabra desde las y los líderes de los pueblos originarios de Los Altos de Chiapas. Cortesía: IDESMAC A. C.

*La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19, urge a los Estados a enfrentar el riesgo en el que se encuentran los pueblos indígenas y a adoptar medidas urgentes para proteger el derecho a la salud de esta población.


El Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A. C. (IDESMAC), Colectivo Feminista Mercedes Olivera A. C. (COFEMO) y el Círculo de Organizaciones Aliadas de Los Altos de Chiapas, realizaron un webinar de género y territorio, con relación a cómo viven las comunidades la situación del Covid-19. xMaruch Hernández, del pueblo originario de San Juan Cancuc, hablante del tseltal, expuso el tema de El lekil Kuxlejal y los derechos para las mujeres de los pueblos indígenas.

El lekil Kuxlejal para las mujeres, se divide en dos componentes las personas y la cultura, el primero se centra en la gobernanza y el territorio, el segundo en la complementariedad, lekil Kuxlejal, Ich’el ta muk, komon y saberes. Es de importancia que ambos estén porque están ligadas a ellas como mujeres de pueblos originarios.

Entre las prácticas para las mujeres en los pueblos originarios, se aprecia la realización de rituales antes de iniciar una actividad, con el fin de hacer visible sus derechos como mujeres, ayudan a las personas mayores y se comparten sabidurías, dando pie a que exista la sororidad entre ellas, haciéndolas caminar desde un enfoque de hermandad, reconociendo las capacidades de cada uno.

Es así como el proyecto consiste en realizar cambios que favorezcan la igualdad de género, tanto en la integración como en la participación de las mujeres dentro y fuera de sus municipios. Los cambios basados en estrategias deben construir ambientes, prácticas, espacios físicos, costumbres de igualdad para las mujeres en los municipios de Pantelhó, Santiago El Pinar, San Juan Cancuc, Mitontic y Tenejapa.

Hernández mencionó que, trabajan bajo acuerdos de alianzas para la reinstitución de las mujeres, implementando procesos de acción territorial significativa en los grupos autónomos en género desde el nivel local. Trabajan con instituciones como son Impacto textil, IDESMAC, Opus Lab y Circulo de alianzas.

Otro de los puntos que destaco, es la agenda municipal de las mujeres, es decir, construir una agenda política de género que facilite el emprendimiento, el dialogo intra e intergénero, así como el uso, disfrute y planificación de los espacios públicos.

Cerca de 50 consejeras, líderes y asistentes niñas, jóvenes y adultas, originarias de San Fernando-Pantelhó, con la proyección de videos y debate sobre la historia de mujeres organizadas por sus derechos. Cortesía: COFEMO.

La agenda son actividades que impulsan, junto con la Comunidad Municipal para las Mujeres, lideres en los municipios, encabezadas y protagonizan mujeres, para visibilizar sus derechos, avances y ocupar espacios públicos, realizando proyectos en colaboración con organizaciones, actores locales y externos, para tener dialogo con las autoridades.

También tienen escuelas de liderazgo entrañables, para establecer una red de aprendizaje para la información en género de las líderes locales, basada en una agenda propia para la construcción de la complementariedad. Esta escuela está pensada para fortalecer liderazgos emergentes y transitar hacia un revelo generacional.

Dentro de la escuela Snail P’ijil Antsetik, se forman líderes jóvenes en los 5 municipios, para que tengan comunicación entre ellas y realicen sus propias iniciativas, que serán respaldadas por otras líderes. Además, que cuente con un espacio de diálogo y tomen decisiones a través de lo que están haciendo en los municipios, con pertinencia cultural, dentro del espacio hay colaboración, confianza y enriquecimiento de conocimiento.

Respecto al Komon, hay dos variantes el de Lekil kuxlejal e Ich’el ta muk antsetik, es la construcción del diálogo y asamblea, entre hombres y mujeres, para caminar y tomar decisiones en conjunto a nivel municipios, por un beneficio en común.

Por su parte, Andrés ta Chinkinib, instructor de la escuela comunitaria de lectoescritura Sna Jtz’ibajom, Culturas de los Indios Mayas A. C.; originario de Chiquinivalvo, municipio de Zinacantán, hablante del tsolsil, expuso el tema de la Revaloración de la cultura maya tseltal y tsotsil en los jóvenes en tiempos de Covid.

A su vez, dijo que, si algo une y caracteriza a las comunidades originarias en la actualidad, es la perdida de la lengua y de la cultura, los jóvenes de las nuevas generaciones de las comunidades indígenas, de forma consciente o no, han aprendido la lengua que les ha sido transmitido por sus padres o abuelos. La mayoría de ellos han subestimado estos saberes, hace falta un redescubrimiento y revalorización de las lenguas para el futuro.

Es decir, aún viven personas que conocedores de su cultura, que hablan la lengua tsotsil, tseltal u otra lengua, sino se hace algo para preservarlos, es posible que el día de mañana sea de desconocimiento.

“Mi caso creo que no ha sido ajeno de esta circunstancia, antes del 2016 no sabia ni leer ni escribir en mi lengua tsotsil, me daba lo mismo si algún día llegará a olvidar o no, todos estos saberes que me habían enseñado mis padres y abuelos, porque lo más importante para ellos y para mi era aprender español”, expuso.

En el año 2017, conoció la asociación civil Jtz’ibajom, desde ahí empezó la labor de instructor comunitario dentro de su comunidad, de lectoescritura en tsotsil aunque en sus inicios como instructor no contaba con muchos alumnos, la mayoría de los jóvenes y padres no confiaban en un proyecto para que ellos aprendieran a leer y a escribir en su lengua.

Con el paso del tiempo, las personas de la comunidad empezaron a reflexionar sobre la razón de ser de las clases, para el segundo y tercer año, el interés se hizo mayor, dando como resultado la existencia de más alumnos. A los jóvenes y padres de familia les asombro que pudieran aprender a leer y escribir en su idioma.

Con base a lo expuesto, aprendió mucho más sobre su cultura, la comunidad y a traducir textos. En la actualidad, los pobladores ya hablan de la importancia de su lengua.

Para el 2020, Jtz’ibajom lo invitó a dar clases de lectoescritura en tsotsil, pero no pudo reunir a su grupo, al presentar la situación actual de la pandemia. Ante esta situación pensó que su trabajo como instructor se detendría, al final a través de plataformas digitales y contenidos realizados, promovió la lengua y la cultura.

Resaltó que, es importante hacer activismo digital en tsotsil, tseltal o en cualquier otra lengua, es decir, generar contenido en lenguas originarias dirigido a plataformas digitales.

Participación de las mujeres en el cultivo. Cortesía: Slow Food.

Por otro lado, Joan Velázquez, promotor de la comunidad de Mitontic, del Centro de Investigación y Servicios Profesionales A. C. (CISERP) expuso el tema La familia y el Covid, junto con la organización han trabajado con las mujeres, por la existencia del machismo dentro de la comunidad, ante la contingencia, su trabajo se vio afectado, al vivir en una comunidad lejana del centro del municipio, resulta difícil tener comunicación con la gente.

Por ello, los lideres comunitarios fueron llamados por el presidente, para ser informados sobre el tema del Covid-19, en puntos importantes, como la afectación, las medidas de prevención, como se pueden cuidar, asimismo CISERP también tomo participación en esta labor.

Sin embargo, algunas personas de la comunidad no creen en el Covid, con el tiempo se dieron cuenta que, si existe, por fortuna ahí no hay ningún caso de contagio. Pero los jóvenes, se vieron afectados en las capacitaciones, pero dieron el ejemplo, que a pesar de la situación existen alternativas para trabajar en casa, sembrando hortalizas que pueden auto consumirse.

Hombres y mujeres de bajos recursos, están siendo afectados no pueden salir a comprar más semillas. Por lo que, necesitan apoyo y capacitaciones, por los bajos recursos que presenta la gente, lo que hacen los promotores y CISERP es tener comunicación a través de radio con las personas, para que hagan su traspatio y produzcan para su autoconsumo.

Con el tema de mujeres, les dan participación incluyéndolas, porque son el ejemplo de muchos, en la controlaría social, la cabeza de grupo es una mujer, gracias a este trabajo han mejorado la relación.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.