Artículos publicados por: Araceli Burguete Cal y Mayor

Presentación del Concejo Indígena de Gobierno y de Marychuy, vocera y candidata independiente de los pueblos indígenas.

El Congreso Nacional Indígena (CNI) ¿Quién es?

  El 26 al 28 de mayo de 2017 el Congreso Nacional Indígena (CNI) celebró una asamblea nacional que tuvo como propósito la constitución del “Concejo Indígena de Gobierno” (CIG) y el nombramiento de una mujer indígena como vocera-candidata, cuya nominación recayó en María de Jesús Patricio, mujer nahua del estado de Jalisco. En esta primera reunión del CIG y la vocera, se definieron las estrategias para iniciar un largo y desafiante camino en lograr construir el perfil y la figura, y dirigir sus esfuerzos en obtener su registro ante el sistema electoral mediante el acopio de casi un millón […]

Chamula y la lucha por el poder. Foto: Facebook

Chamula y los concejos municipales: arenas movedizas en las disputas por el poder

Por Araceli Burguete Cal y Mayor. En 35 años, desde 1981, Chamula ha tenido numerosos concejos municipales y muchos han sido los presidentes municipales removidos, en ese mismo periodo ¿Por qué en Chamula los Concejos Municipales fueron significados como espacios de disputa y negociación? ¿Cómo comprender la crónica inestabilidad política del gobierno municipal en Chamula que se manifiesta en plebiscitos violentos; marchas; amagos; magnicidios; concejos municipales y revocación del mandato a las autoridades municipales?

Mateo Gómez Gómez, 30 años, militante del PVEM, nuevo alcalde de San Juan Chamula. Foto: Chiapas Paralelo

Crisis política en municipios indígenas de Chiapas: soluciones autonómicas

La primera mitad de 2016 deja saldos de violencia en Chiapas, como resultado de una prolongada confrontación post electoral en el estado. Los bloqueos de carreteras y las quemas de edificios municipales en distintas regiones de la entidad son indicadores que dan cuenta de la inconformidad ciudadana frente al proceso electoral de julio de 2015 y sus resultados.

Oxchuc. Foto: Cortesía

¿Por qué es conveniente una elección de “usos y costumbres” en Oxchuc?

Por Araceli Burguete Cal y Mayor, CIESAS-Sureste. Considero que para que la paz social en Oxchuc pueda reconstruirse, es necesario restituir estos equilibrios políticos de la representación de los espacios territoriales dentro de la integración del ayuntamiento. Siendo su competencia, el Congreso local puede acordar la integración de un Concejo, desde la asamblea municipal del pueblo de Oxchuc, mediante el procedimiento electoral de “usos y costumbres”. En este contexto, el principal desafío es superar el imaginario de que los plebiscitos en los municipios indígenas son violentos por sí mismos.

Derribo de la estatua de Diego de Mazariegos, 1992. Antonio Turok

Rescindir la “doctrina del descubrimiento”: demanda de pueblos indígenas al Papa Francisco

Por Araceli Burguete Cal y Mayor. El próximo 9 y 10 de febrero de 2016 una delegación integrada por indígenas de los Estados Unidos de Norteamérica, México y de otros países de América Latina, estará en Chiapas con el propósito de dar a conocer a la opinión pública nacional e internacional concentrada en San Cristóbal de Las Casas -y desde este punto hacer un eco global- para llamar la atención sobre situaciones de violencia e impunidad, y falta de respeto a la vida y a la dignidad a los pueblos indígenas por la permanencia del “marco de dominación”.

Una mujer revisa y dobla la boleta electoral del resto de las mujeres. Foto: Red de Observadoras Electorales.

Paridad vertical en planillas en municipios indígenas en Chiapas. Los números cuadran pero ¿y las mujeres qué?

En Aldama, Amatenango del Valle; Chalchihuitán; Chamula; Chanal, Chenalhó; Larráinzar; Mitontic; San Juan Cancuc y Tenejapa, el PRI registró planillas que no cumplen con la paridad electoral. ¿Esta omisión forma parte de una estrategia de registrar “planillas fallidas” que eventualmente quedarán nulificadas?

No a la cultura como negocio, pinta en Palacio Municipal de San Cristóbal. Foto: Anahid O. Egremy

La patrimonialización del espacio público: negocios en nombre de la cultura

Por Araceli Burguete Cal y Mayor. En la primera parte de esta colaboración reflexiono sobre los retos que acompañan los procesos de patrimonialización en San Cristóbal en particular cuando con ello se afectan los espacios públicos ciudadanos, para ser destinados a favor de los turistas que visitan la ciudad, produciéndose su privatización. En mi perspectiva este el contexto en el que se inscribe el cambio del uso del palacio municipal a museo.