Artículos publicados por: Gerardo Coutiño Montes

Captura de pantalla 2016-05-11 a las 10.44.07 a.m.

Clase Política contra Sociedad Civil

Difícil el camino de la sociedad civil ante una clase y un sistema político que aprovecha su cohesión como grupo de interés y se aprovecha de la debilidad de la sociedad, que tiene muchos intereses encontrados y no logra todavía encauzar el malestar social más allá de marchas y la indignación en las redes sociales.

Captura de pantalla 2016-05-04 a las 11.07.38 a.m.

El sistema político, enemigo de la justicia mexicana

Como la alternancia política mexicana ha permitido que políticos de otros partidos políticos ganen elecciones municipales, estatales, incluso dos veces la presidencia de la república, además accedan a las cámaras locales, de diputados federales y senadores; puede decirse que ahora todos han probado las mieles del triunfo político por la vía electoral directa, por alianzas políticas o para garantizar la gobernabilidad. Por eso, todos son hoy culpables del desastre de la corrupción y la impunidad de la clase política mexicana.

Totalitario

Percepción y realidad política en México

Dicen los que saben que en política, la realidad y la percepción es siempre lo mismo. Consciente de ello, uno de los últimos ideólogos del PRI -que hoy ya no tiene ninguno- Jesús Reyes Heroles, acuñó una de sus múltiples frases que pasaron a la posteridad: “En política, el fondo es forma”.

gerardo

Ensayo sobre el carácter prescindible del magisterio y del sistema político mexicano

  La educación educa para la libertad. Al menos ese es el ideal de todos los sistemas educativos occidentales. Pero antes que la educación para la libertad, está la formación. La formación es aquella que implica ideales, valores y modos de vida, solidaridad, respeto. Por ejemplo mi abuelo solo sabía leer; pero era un modelo de conducta intachable y referente para la comunidad y para la familia. En la educación actual, ¿el docente está preparado para inculcar valores o para formar dentro de los valores? ¿Qué herramienta mide los valores que nos enseñan en las escuelas de todos niveles académicos? […]

Lugubre

De la ciencia “lúgubre” a la economía “moral”

El mundo ha avanzado mucho en la búsqueda del bien común. Pero asuntos como la impunidad y la corrupción no abonan a los deseos de igualdad y de cierre de las brechas que causan la desigualdad. Los beneficios de una vida plena deben de ser para todos, y si no los puede garantizar la familia, el estado es el que debe de proveer. Eso es lo moralmente aceptable.

PanamaPapers

La Corrupción “Legal” y los Millonarios del Mundo S.A.

En el fondo, con la impunidad de lo que se trata es de hacer valer el axioma: siempre habrá corrupción cuando la ganancia corrupta sea mayor que la pena multiplicada por la probabilidad de ser atrapados y juzgados. Los une la codicia, la falta de responsabilidad social y se escudan en la legalidad, que cada vez se convierte más en una suerte de reglas especiales para los millonarios y leyes duras para los demás mortales.

Desigualdad

Desigualdad, corrupción e impunidad; los problemas de México

¿Por qué la desigualdad ha sido la “cruz” de México; nuestro lastre más significativo; la tarea pendiente que nuestras políticas no han resuelto? ¿Porque se perpetúa y perpetúa, así cambien los perfiles de gobierno, los grupos políticos, las políticas públicas? Sencillamente porque la desigualdad coexiste con la corrupción y la impunidad. Ahora bien: ¿Por qué la corrupción y la impunidad no se han erradicado en México? ¿Por qué un escándalo político o de corrupción -en México están a la orden del día- no logra derribar a un político?

diego-fernandez-de-cevallos_3

No son lo mismo; pero son iguales

Y con la certeza que han dado el papel de Fernández de Ceballos en las concertacesiones que definieron el rumbo político de nuestro país es conveniente que la opinión pública nacional le haga las siguientes preguntas al “Jefe”: ¿Es el puente entre viejas generaciones de políticos y nuevas? Al estar Salinas en la fiesta, así como también Felipe Calderón, los dos ex presidentes de México y desdibujarse la fuerza y credibilidad de nuestras instituciones sobre todo los partidos políticos; ¿regresaremos a un México donde los caudillos mandaban?