Artículos publicados por: Gerardo Coutiño Montes

Milagros

¿Y si planchamos a Chiapas?

Evidentemente eso no se puede, pero este título parte de un cuento del ilustre chiapaneco recién fallecido; Eraclio Zepeda: “Don Chico que vuela”. -Si no es tanto lo encogido de estas tierras sino lo arrugado. -Montañas y montañas acrecentando las distancias. Si a este estado lo plancharan le ganábamos a Chihuahua… Usando esa analogía y para no terminar estrellándonos contra la realidad como Pacífico Muñoz, “Don Chico” es necesario que la herramienta de la planeación, sea una realidad en la implementación de las políticas públicas en Chiapas.

Jovenes

Primer aniversario de la tragedia de Iguala

Hace casi exactamente un año de que en México no se habla de otra cosa que de la tragedia de Ayotzinapa. Esa tragedia acabó con la construcción de una imagen nacional e internacional de estadista que quiso -o se le quiso- construir al presidente Enrique Peña Nieto. Después de la aparición de los alumnos de la Normal de Ayotzinapa; Guerrero, el panorama político mexicano se fue desdibujando y los escándalos de corrupción se han sucedido uno a otro y seguramente irán apareciendo muchos más.

Patria

Septiembre, el mes clave de la patria

Septiembre siempre ha representado un punto de quiebre en el país y así será en el futuro cercano; ahora mismo la ciudadanía continúa expresando su malestar y ha encontrado otra forma de protesta, la de los festejos patrios en las plazas públicas en donde vía redes sociales los activistas han pedido a la población no asistir para así mostrar su repudio a la clase política nacional.

Elecciones

México y Centroamérica

Geográfica y culturalmente Chiapas es Centroamérica. Desde arriba; es decir en materia de políticas públicas, el centro del poder político mexicano casi nunca ha demostrado interés en Chiapas, dejándolo ser gobernado por camarillas que históricamente lo han saqueado y mucho menos le ha interesado la frontera sur y las relaciones políticas y comerciales con los países centroamericanos.

Exconomia

Es la economía, «stupid»

Al grupo político encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto le importa su sobrevivencia política, la consolidación de su grupo; pero no entiende o no quiere entender que la economía es lo más importante para el país, porque al final de cuentas la salud económica del país se expresa en empleos y por lo tanto en ingresos para los jefes de familia.

Mentiras

Mentiras políticas y crisis financiera internacional

Las necesidades de la población -con una crisis casi encima- serán más infinitas que nunca. Pero resolverlas no es prioridad, la prioridad es la plataforma política para conseguir de nueva cuenta votos en el 2018. Si les decimos la verdad, no habrá votos y no habrá consolidación de grupos políticos. El voto, tratado como pecado original de la democracia. Todo el presupuesto para conseguirlo.

Desequilibrio

Chiapas, Guerrero y Oaxaca; por una estrategia de desarrollo regional

El enfoque -de las autoridades- que se tiene en México, es de políticas públicas sectorizadas y/o focalizadas, pero no de desarrollo estratégico, regional y a largo plazo que desemboque en una agenda nacional del desarrollo que termine con las disparidades de nuestras regiones especialmente como ya comentamos, la del Sur Sureste. Es hora de dejar atrás el paternalismo y el Sur Sureste debe hacerlo unido, no cada estado por su lado y debe hacerlo con visión y estrategia para que el desarrollo sea sostenible.

Dos Mexicos

El Sur Sureste: En la trampa de la formación primitiva de capital y el Efecto Mateo

¿Por qué no es posible que cualquier industria en donde México es competitivo, pueda asentarse en el sur-sureste? ¿Quiénes son los nuevos ricos en el sureste mexicano? Obviamente la clase política que emerge cada seis años a nivel estatal y cada tres a nivel municipal. ¿Esos nuevos ricos traen industrias modernas o innovadoras? Por supuesto que no. Lo que hacen es apropiarse de la obra pública y de los contratos gubernamentales; es decir trabajan a la “segura” al amparo del poder político.

Tapado

La futurología política y las encuestas

En México la “encuestitis” aparece antes de una elección y también a la mitad de los sexenios. En la primera para determinar la posición de cada aspirante o candidato y en la segunda ocasión para conocer el nivel de simpatías de aspirantes a los cargos populares. Por eso, ante la ausencia de un “tapado”, los aspirantes; sobre todo los que quieren llegar a la presidencia del país, solo esperaron unos días después de finalizado el proceso electoral de este año, para anunciar sus aspiraciones.