suchiapa

PHOTO-2023-12-18-13-41-41

Surimbia, el Calalá y la transfiguración

Por Florentino Pérez Pérez. En Surimbia se recrea la vida cotidiana de Suchiapa, sus lugares de encuentro y convivencia, los familiares y amigos, las autoridades civiles y religiosas que se congregan en sus festividades que, en un sincretismo, integran lo que fue en el origen de los tiempos y lo que se incorporó al paso de los años.

¡Hay vienen los Tancoy! Foto: Emmanuel de Jesús López Velasco

El Carnaval del Tancoy de Villa Las Rosas y su nacimiento a través de la Revolución Mexicana

*Desde su fundación, Pinola fue administrada por la vicaría de Copanaguastla y el curato de Soyatitán, hasta casi 1645, cuando pasó a la jurisdicción del priorato de Socoltenango.

A 19 años del nacimiento de los Caracoles Zapatistas y Juntas de Buen Gobierno, reconocemos los aportes de los procesos que se han construido a partir de los Acuerdos de San Andrés junto al ejercicio pleno de la autonomía, autodeterminación y resistencia. Cortesía: Frayba

Noticias destacadas de la segunda semana de Agosto (08-14)

Opinión Usurpación de identidades indígenas: la “autoadscripción calificada” y el “vinculo efectivo”, una combinacion errática Dani Alves Desenamorarse, es decir, renacer A 12 meses del nombramiento del candidato de Morena en Chiapas A paso de tortuga Del racismo al cataclismo ambiental Noticias Jueza la castiga con 25 años de cárcel por defenderse de un ataque feminicida Vamos a orar nuestra libertad: defensores tseltales ante la prolongación de su detención preventiva Crónica del escudo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Pueblo yokot´an exige respeto a su autonomía Estado mexicano tiene una deuda histórica con los pueblos originarios: Frayba AMLO ofrece recursos del sur […]

Fotos: Elizabeth Ruiz

Calalá, una danza prehispánica para recrear la memoria histórica de Suchiapa

*Originaria del municipio de Suchiapa, el Calalá es una danza con raíces prehispánicas, la cual se interpreta durante las festividades de Corpus Christi.

Las cícadas son un grupo de plantas que forma parte importante del patrimonio biológico de México; a su vez, constituyen un elemento expresivo de la diversidad étnica, dado que son empleadas en numerosos rituales. Foto: Lilí Martínez Domínguez y Fernando Nicolalde Morejón.

Urgen estrategias para el correcto aprovechamiento y protección de plantas ancestrales

*Las cícadas son un grupo de plantas semejantes a las palmas, aunque son más cercanas a los pinos y cipreses. Aparecieron por primera vez en la tierra hace unos 275 millones de años, se expandieron por todo el mundo y durante la época de los dinosaurios alcanzaron su máximo esplendor.

Normalistas y docentes inician plantón para exigir liberación de estudiantes
Foto: Escuela Normal Rural Mactumactzá Fecsm

Noticias destacadas de la primera semana de Junio (31-06)

#NoVotesaCiegas Dañan oficinas del IEPC, a dos días de elección Seis municipios no instalarán casillas por conflictividad interna No habrá elección en Venustiano Carranza y otros municipios de Chiapas Ubica tu casilla por WhatsApp Tseltales de Chiapas designan gobiernos comunitarios sin partidos políticos Piden a candidaturas no ejercer acciones injustas e inequitativas Opinión ¿Mi voto realmente cuenta? La importancia de salir y votar Por un voto informado y razonado este 6 de junio Actores Una reflexión breve Método Progresivo, Fútbol Femenil; de los pocos libros con esta temática Trato de palabra Noticias Integrantes del CNI en Chilón son intimidados con […]

EL TINCO DE SUCHIAPA: UN TEPONAZTLE ÚNICO EN CHIAPAS

El tinco de Suchiapa: un teponaztle único en Chiapas

Quizá ningún instrumento musical ritual sea tan famoso en Chiapas como el Tinco, un teponaztle antiguo que se ubica en la ermita del Santísimo Sacramento, en el centro de Suchiapa, y el cual es especialmente apreciado por los habitantes de aquel pueblo

El jaguar, nombrado B’alam, era uno de los animales sagrados para los mayas que con mayor frecuencia buscaban representar en sus nombres; también los quetzales y las serpientes. Cortesía: Reino Animalia.

El jaguar y su rol de poder en las civilizaciones mesoamericanas

El arqueólogo presentó algunos de los ejemplos más sobresalientes del significado del jaguar, como deidad, acompañante al otro mundo, ser omnipresente en la luz y la oscuridad.

En una semana planea moverse y recorrer más municipios de Chiapas. Cortesía: El circo de Carlo.

Así sobrevivió a la pandemia un circo atrapado en Suchiapa

*Llegaron a mediados de marzo, pero la cuarentena los sorprendió a un día de haber iniciado a trabajar, por lo que tuvieron que buscar otras alternativas para generar ingresos económicos aunado a que la gente de Suchiapa les tendió la mano para seguir adelante y no perecer. A inicios de enero “El circo de Carlo”, proveniente de Guadalajara, entró a tierras chiapanecas con la ilusión de llevar entretenimiento a la población del estado con cada uno de los espectáculos que realizan quienes en él laboran. Después de haber recorrido municipios como Cintalapa y Jiquipilas, así como localidades de la capital […]