Coca Cola recorre Chiapas en búsqueda de mantos acuíferos

Un grupo de San Cristóbal de las Casas se manifestó a las afueras del Senado de la República para exigir la salida de la empresa.

*Un grupo de San Cristóbal de las Casas se manifestó a las afueras del Senado de la República para exigir la salida de la empresa.


Alma Rosa Rojas, integrante del Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio, afirmó que la empresa FEMSA-Coca Cola ha visitado diversos municipios en los últimos meses con la intención de identificar afluentes de agua; materia prima para la producción de refrescos embotellados.

En el marco de la movilización nacional para impulsar la Iniciativa de Ley Ciudadana del Agua, la ambientalista comentó que ese esfuerzo busca garantizar el derecho humano al agua bajo principios de equidad y sustentabilidad, por ello, esta lucha se ve clara en San Cristóbal con el control del vital líquido de la empresa, así como en otros sitios que requieren grandes cantidades para minería, agroindustria, empresas lecheras, cerveceras y refresqueras.

“Esta iniciativa de alguna manera demuestra esperanza, hay muchos colectivos, pueblos y organizaciones que buscan acercarse al agua y no permitir que sea CONAGUA, sino la federación quien detalle los procesos de aprovechamiento. Se está dejando a la gente sin agua” explicó.

Un grupo de San Cristóbal de las Casas se manifestó a las afueras del Senado de la República para exigir la salida de la empresa.

En este contexto, Rosa Rojas afirmó que FEMSA-Coca Cola mantiene un permiso de extracción de un pozo profundo hasta el 2030. Sobre el aprovechamiento, Otros Mundos, ha señalado que la empresa extrae 1.3 millones de litros al día de San Cristóbal de las Casas.

En diciembre pasado, Colectivos y Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio en México se pronunciaron en contra de otorgar a la empresa Coca-Cola el derecho de explotar un tercer pozo en Chiapas, así como no organizar consultas simuladas y manipuladas sobre megaproyectos. Sin embargo, la propia empresa desmintió tal intención.

“Coca Cola gestionó un permiso para perforar, pero la idea era saber si el acuífero tenia agua, eso fue lo que nos dijeron vía solicitudes de transparencia. Si se autorizó la perforación, pero era solo para ver los niveles” ahondó sobre este punto la activista.

Además, Rosa Rosa comentó que en los últimos dos o tres años, la empresa ha buscado otros sitios para encontrar mantos acuíferos, tal es el hecho de la Laguna de la Candelaria, en San Cristóbal de las Casas.

“Es una laguna sagrada, varias comunidades, incluso Huixtán y Tenejapa se abastecen de ella, llegó la empresa pero la gente se organizó” mencionó.

Hace unas semanas, por el municipio de Marqués de Comillas, en el corazón de la Selva Lacandona, se documentó que la empresa realizó el mismo sondeo, sin embargo, los pobladores no le permitieron la entrada.

Por último, la activista reconoció que si bien la demanda por la salida de la empresa no es de todo el municipio de San Cristóbal, ya que existe una fuerte demanda por el consumo e interés que se trastocan. “Somos grupos sensibles, buscamos se le retire la concesión por el daño que implica la extracción” finalizó.

Un grupo de San Cristóbal de las Casas se manifestó a las afueras del Senado de la República para exigir la salida de la empresa.

2 Comentarios en “Coca Cola recorre Chiapas en búsqueda de mantos acuíferos”

  1. Pascual Oscar Felipe Orantes López
    5 febrero, 2020 at 11:05 #

    Si coca cola desea seguir produciendo su bebida que no es buena para la salud, debería construir un carcamo de bombeo en el río Grijalva, corriente que cuenta con un gasto hidráulico suficiente para su aprovechamiento y dejar de afectar la zona de saturación del acuífero de San Cristóbal, adi como su recarga. El río Grijalva tira al mar más de 70 mil millones de metros cúbicos de agua anuales al Golfo de México sin ningún beneficio para Chiapas más que para la CFE perjudicando la vialidad técnica de cinco distritos de Riego en anteproyecto que alimentarian y darían trabajo remunerado a miles de chiapanecos. Incluso a migrantes por falta de trabajo.

  2. Pascual Oscar Felipe Orantes López
    5 febrero, 2020 at 10:55 #

    Como consecuencia del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá los inversionistas en México deberían tener asegurada el agua que utilizarían en sus procesos productivos y de servicios y dado a que la mayoría de
    los usuarios de las aguas PROPIEDAD DE LA NACIÓN no contaban con título de concesión para su uso, explotación o aprovechamiento de las aguas en los años 1995 y 1997 se emitieron sendos decretos presidenciales. La mayoría de los usuarios se adhirieron a los decretos y se les otorgó el RECONOCIMIENTO de su uso, explotación o aprovechamiento de las aguas que utilizando, previa comprobación, por cinco años de anterioridad.

    Toda vez que la Ley Federal de Aguas en ese entonces vigente era de carácter social y daba preferencia a los poseedores de la tierra sean ejidales o comunales, pequeños propietarios, para agua potable, doméstico, etc. y relegaba al último grado de prelación al uso industrial o comercial en el trámite de solicitudes de concesión, se emite la Ley de Aguas Nacionales copiada de las leyes en materia de aguas de Alemania, Francia y España en los cuales las condiciones hídricas, económicas, sociales son muy diferentes a México y se establece en la misma nueva ley la primicia que en el trámite de solicitudes de concesión *será preferente para el otorgamiento de la concesión quien seá primero en tiempo en solicitarla es primero en derecho*. Dado a que el término de vigencia de las concesiones de reconocimiento de derechos anteriores fueron otorgadas por DIEZ AÑOS y como consecuencia de la orientación tributaria de los derechos del agua mediante la Ley Federal de Derechos, los usuarios del agua consideraron que el programa de regulación se dio con un objetivo de carácter fiscal recaudatorio ante masivas visitas de inspección de carácter sancionador, por lo tanto al instalarse el denominado mercado de derechos del agua muchos concesionarios cedieron sus derechos a grandes empresarios que acapararon el agua o bien los concesionarios al considerarse afectados con la regularización no renovaron las concesiones y los volúmenes de agua que quedaron libres están otorgándole al mejor postor por el DESPOJO DE AGUAS a los sectores más desprotegidos como es el de la ejidal, comunal y verdaderos pequeños propietarios poseedores o colindantes a las fuentes de aprovechamiento.

    Asi como el 15 de diciembre de
    1883, se expidió el Decreto sobre Colonización y Compañías Des-
    lindadoras, que estableció el deslinde, medición, fraccionamiento y
    valuación de los terrenos baldíos o de propiedad nacional para su adjudicación a inmigrantes extranjeros y a los nacionales, con fines de colonización por el cual un puñado de hacendados *despojaron, acapararon y adquirieron miles de hectáreas* que utilizaban en forma comunal los pueblos, entre ellos indígenas, formando grandes LATIFUNDIOS con el acaparamiento de tierras. Así la Ley de Aguas Nacionales actual fue el instrumento jurídico para que empresarios nacionales e internacionales acaparan o *despojaran* miles de metros cúbicos de agua anuales que antes venían usando, utilizando o aprovechando los sectores más desprotegidos de México como son las comunidades *indígenas, ejidos o pequeños propietarios del sector agropecuario*. Acaparamientos que han formado lo que se podría llamar *»latifundios de aguas»* por su *explotación en grandes cantidades* en bienes propiedad de una sola empresa o propietario.

    *¿Es necesario que exista otra revolución armada en México como la de 1910 para que se abrogue la Ley de Aguas Nacionales y se restituyan las aguas a sus poseedores originarios?*.

Responder a Pascual Oscar Felipe Orantes López Haga clic aquí para cancelar el reenvío

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.