Reiteran petición de condonación de pagos a CFE

MOPOR es una de las organizaciones que firma el documento de peticiones a la CFE. Cortesía: Jenifer Ambrosio.
*Las peticiones van dirigidas hacía Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad, quien ha declarado a través de redes sociales que no se pueden condonar los adeudos de electricidad.
Luego de que el lunes 12 de octubre de 2020 el Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (MOPOR) llevara a cabo una toma simbólica de las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ubicada en la Carretera Panamericana No. 5675 en la Colonia Plan de Ayala, dieron a conocer el oficio de peticiones dirigidas a Manuel Bartlett Díaz, director general de la empresa.
En el oficio con fecha del 12 de octubre, con fundamento en el artículo 8o de la Constitución Política de México en el cual se establece la garantía del derecho de petición a favor de la ciudadanía y la obligación del Estado de responder a dichas solicitudes, integrantes usuarios y usuarios en resistencia de las organizaciones firmantes* solicitan una mesa de diálogo donde se escuchen sus demandas y se proporcione solución a la problemática.
Asimismo, señalan que dicha disputa tiene su origen en la aplicación de la política neoliberal en materia energética, ya que desde 2013 se impuso la reforma promovida por el expresidente Enrique Peña Nieto, por lo que en la actualidad más del 63.33% de la energía está en manos de empresas privadas.
En el mismo sentido, destacan que dicha reforma derivó en que se crearan condiciones a favor a de las empresas privadas y extranjeras, así como la dependencia de energía hacia los Estados Unidos de Norte América.
La política neoliberal implica endeudamiento excesivo de las empresas públicas a privatizar: es así como el gobierno de Peña Nieto heredó un a deuda de la CFE por 60 millones de dólares, equivalente al 70% de sus activos. La Comisión se convirtió en la empresa garante de la rentabilidad de privados nacionales y extranjeros, añaden las organizaciones.
De igual forma, señalan que la generación de electricidad avanzó hasta casi convertirse en la responsabilidad de las inversiones privadas y extranjeras por lo que, lo anterior incide en duplicar los costos de energía que al final, deberán cumplir las y los usuarios para garantizar la rentabilidad de las empresas.
Además, mencionan que organismos estatales como la CFE pueden contener objetivos sociales que deben garantizar no solo mejores precios y tarifas sino también coberturas que no realizaría una empresa privada, por lo tanto, ven necesario romper con la lógica neoliberal que ha representado el desarrollo de los procesos que privatizan bienes públicos.
Debemos avanzar hacia una renacionalización de la industria energética en su conjunto, lo que implica la recuperación de la propiedad de los activos privatizados, entregados de forma ilegal para el uso y aprovechamiento de las empresas privadas, lo que implica la recuperación de la energía eléctrica con capacidades propias que brinden seguridad energética y garantice el acceso a la energía eléctrica a todas y todos, enfatizan en el documento.
Entre los acuerdos que sostienen está echar abajo la reforma energética impuesta en el 2013, la renacionalización de la industria para garantizar la recuperación del sector con perspectiva ecológica, pública y social mediante la participación de las comunidades y pueblos que conservan la potestad de sus recursos naturales.
De igual forma, mencionan el reconocimiento del acceso a la energía eléctrica como derecho humano, tarifas justas, condonación de adeudos de las y los usuarios, y que se lleve a cabo una discusión seria que parta por escuchar los planteamientos de las comunidades que proponen ser exentas del cobro por ser parte de las regiones donde se genera energía eléctrica.
Por último, manifestaron esperar que dicha petición de diálogo presentada en la jornada de sus movilizaciones con diferentes modalidades en diferentes partes de la República Mexicana sea atendida para dar paso al intercambio de argumentos para buscar una solución al conflicto social.
*Firmantes:
- Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
- Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo – Movimiento de Liberación (COCEI – ML)
- Coordinadora de Pueblos del Istmo en Resistencia (COPIRI)
- Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
- Resistencia Civil Luz y Fuerza del Pueblo de Chiapas
- Resistencia Civil de Agua Dulce Veracruz
- Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (MOPOR)
- Resistencia Civil de las Choapas Veracruz
- Corriente Sol Rojo
- Coordinadora Nacional de Usuari@s en Resistencia (CONUR)

Sin comentarios aún.