Mujeres indígenas enfrentan al machismo y el desabasto de métodos anticonceptivos para no embarazarse

Chiapas es la entidad con la tasa de fecundidad global más alta del país. Cortesía: OMM

*Chiapas es la entidad con la tasa de fecundidad global más alta del país, de acuerdo con la Encuesta de la Dinámica Demográfica del Consejo Nacional de Población (CONAPO-ENADID) 2018. Aunado a este panorama la necesidad insatisfecha (NIA) de métodos anticonceptivos (MAC) es la más alta del país, asciende a 16.3 % mientras que la media nacional se ubica en 11.1%.


En Chiapas el grupo de edad de 15 a 24 años es el que tiene mayor necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos MAC con el 29.3%, asimismo, es el que tiene más necesidad insatisfecha para espaciar los hijos con el 22.7 por ciento. El panorama expresa mayores retos ya que una tercera parte de su población es hablante de alguna lengua indígena.

Es así como, el Observatorio de Mortalidad Materna (OMM) planteó la necesidad de indagar sobre la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva, en particular del suministro de MAC, en las unidades médicas públicas del primer nivel de atención de seis municipios en 2018 y cuatro en 2019.

Inició el seguimiento de 44 unidades médicas en julio de 2018 por cinco meses, pertenecientes al Instituto de Salud de Chiapas (ISECH) y al Instituto Mexicano del Seguro Social-Bienestar (IMSS-B), ubicadas en la región V Altos Tsotsil-Tseltal.

Después, en 2019 el monitoreo continuó durante cuatro meses más, enero y de septiembre a noviembre, las visitas a las unidades médicas fueron realizadas por un equipo de 10 jóvenes indígenas, capacitados en contraloría social que fueron acompañados en el proceso por un investigador del Observatorio.

Para conocer el incremento o disminución de la disponibilidad de métodos anticonceptivos (MAC) en las unidades médicas de ambas instituciones, en los monitoreos de julio de 2018, explicaron que optaron por clasificar a las unidades médicas en aquellas que cumplían con un mínimo de seis MAC disponibles y las que no, ya que el listado de verificación constaba de 12 ítems.

El porcentaje de disponibilidad se obtuvo de acuerdo con el total de unidades médicas monitoreadas. Elaborado por: Gómez, F., 2019 a partir de los resultados de los monitoreos llevados a cabo por el OMM en 2018-2019

Al inicio de los monitoreos, en julio 2018, la disponibilidad en las unidades era de 68.2% y para noviembre de 2018 incrementó a 82.9%. Para ambas instituciones, observaron en agosto y septiembre una disminución de la disponibilidad de MAC, siendo más pronunciada en el último.

De acuerdo con información obtenida en seis unidades médicas del IMSS-B, a las cuales le dieron seguimiento en dos periodos de 2019: el primero a cargo del equipo de jóvenes, el 04 de julio, y la segunda visita por parte de los promotores y equipo del OMM, en el mes de noviembre.

Aunado a lo anterior, existe un incremento de 36.6% en la cantidad disponible de MAC. Para el segundo monitoreo el condón masculino aumentó 25.2 por ciento, los hormonales orales 26.5% y los hormonales inyectables el mayor incremento, 82%, por el contrario, el que sufrió una disminución fue el dispositivo intrauterino (-18.4%).

A partir de los resultados, el OMM mencionó que, el IMSS-Bienestar y el ISECH ofrecen MAC diferentes en sus unidades médicas, lo que en términos prácticos determina un acceso diferenciado de derechos a la salud, sexuales y reproductivos, para las y los usuarios.

En el caso del IMSS-B, no encontraron una lista definida y pública de los métodos anticonceptivos (MAC) que deben encontrarse en sus unidades médicas, por lo que, realizaron esa documentación a través del monitoreo, encontrando nueve MAC, uno de ellos, la medroxiprogesterona de 150 miligramos (mg), un hormonal inyectable de 90 días.

Medroxiprogesterona inyectable. Imagen: Cortesía.

Sin embargo, en la Secretaría de Salud y el ISECH, la medroxiprogesterona de 150 mg no es parte del cuadro básico de métodos anticonceptivos temporales, sino que se encuentra incluido en el diagnóstico y tratamiento del climaterio y menopausia y en el de miomatosis uterina, esto de acuerdo con el Catálogo Universal de Servicios de Salud 2019, del entonces Seguro Popular.

En los monitoreos de 2018 y enero 2019, no habíamos agregado el ítem de “cantidad disponible de MAC”, por lo que no se pudo hacer una comparación entre los monitoreos anteriores al de septiembre-noviembre de 2019, explicó el OMM.

Añadió que, por experiencia de investigación saben que la población indígena y sobre todo las mujeres, prefieren los métodos hormonales inyectables o el implante, debido a que pueden utilizarlos sin que su cónyuge o familia se dé cuenta, ya que no es visible en su cuerpo, a diferencia de los hormonales orales.

Por otro lado, no han contado con evidencia de cuáles son los métodos que tienen más aceptación en la población indígena para poder focalizar los recursos a sus necesidades y garantizar su abasto.

Asimismo, para el monitoreo de septiembre-noviembre de 2019, agregaron dos métodos a la lista de verificación que habían aplicado, debido a que el personal de salud del IMSS-B les comentó que contaban con la medroxiprogesterona de 150mg), y en el ISECH el levonorgestrel tabletas 0.03mg

Los resultados de 2018 para ambas instituciones mostraron un incremento en la disponibilidad de MAC, la OMM concluyó que, la contraloría social, en la forma de monitoreos directos a las unidades médicas tiene un efecto de mejora.

En 2019, el ejercicio de contraloría social de seguimiento a la cadena de suministro tuvo un efecto directo en la mayor disponibilidad (82% más) de hormonales inyectables en el IMSS- B.

La OMM mencionó que, en diciembre de 2020 sostuvo una reunión técnica con autoridades federales de la Secretaría de Salud, en la que participaron actores claves relevantes de ambas instituciones. Las autoridades del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) mostraron interés por dar seguimiento a los hallazgos con las autoridades de Chiapas para analizar a detalle los hallazgos, en una próxima reunión en el primer semestre de 2021, pero el IMSS-B no realizó ningún compromiso.

Por último, dijeron que la continuidad de los monitoreos permitirá conocer la situación actual de abasto y funcionamiento de los servicios de salud en la zona de estudio en el contexto de la pandemia, por ello, contemplaron realizar dos monitoreos en 2021, uno en el primer semestre del año y el segundo en el último trimestre de este.

En México, de acuerdo con la Ley de creación del Instituto Mexicano de la Juventud, se es joven de los 12 a los 29 años. Cortesía: Mario Enrique Gómez Guillén/ACAS A. C.

Es de importancia mencionar que, Mario Enrique Gómez Guillén, Maura Girón Gómez, Juan Gabriel Sántiz Gómez y Ana María Gómez Serna, realizaron un trabajo de campo, investigación y análisis sobre la percepción de los adolescentes, jóvenes, padres de familia y otros actores comunitarios, en el ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva en cuatro municipios de Chiapas.

Descubrieron que, desde la niñez, inculcan a hombres y mujeres a realizar tareas y actividades según su sexo, estas varían según la construcción social, pero por lo general a las mujeres se les enseña a ser sumisas, obedecer, a no levantar la voz, no dar su opinión ni participar, a cuidar el hogar y a la familia. A los hombres se les pide lo contrario, creen que tienen una mayor capacidad y fuerza física.

Otra de las cosas es que, en las comunidades perduran tabúes y prohibiciones que se inculcan a los niños desde temprana edad. Por ejemplo, a las niñas no se les permite relacionarse con los niños en ningún espacio; se prohíben las relaciones interpersonales tales como el noviazgo; a las mujeres no se les permite salir a pasear o reunirse con sus amigas.

Por lo general, tampoco se conoce el Derecho a la salud sexual y reproductiva, la información que hay enfoca solo la reproducción y planificación familiar. Los derechos sexuales son vulnerados porque la sexualidad no se considera importante, las mujeres no pueden demostrar deseos sexuales o tener una vida sexual activa por su propia voluntad; solo los hombres pueden hacerlo y solo ellos pueden buscar satisfacerse.

Mujeres del municipio de San Juan Cancuc. Cortesía: Alejandra Cancino Flores/ACAS A. C.

En cuanto a la información dirigida a los jóvenes sobre la sexualidad, se prohíbe porque se considera impropia para su edad, inmoral o pecaminosa. De acuerdo con los padres de familia y las autoridades comunitarias, hablar del tema con los jóvenes los perturba o los pervierte.

Por ejemplo, no usan ningún método de protección en sus encuentros sexuales, estos ocurren en espacios abiertos, por mencionar algunos están los cafetales, la milpa o el monte.

Los problemas de la desinformación están las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no planeados, que en ocasiones desenlazan en uniones forzadas o matrimonios a temprana edad.

En la mayoría de las comunidades indígenas, los jóvenes no le dan importancia al cuidado de la Salud Sexual y Reproductivo, pues no es bien visto que se informen al respecto. Para la población indígena, hablar de estos temas es pecaminoso o inmoral.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.