Misión civil llega a Chiapas para analizar situación de mujeres y de la comunidad LGBTIQ+ venezolanas

Una nueva movilización de migrantes venezolanos en su mayoría, salió la madrugada de este viernes desde Tapachula, la ciudad fronteriza con Guatemala, con la intención de atravesar territorio mexicano y llegar a Estados Unidos. Foto: Especial/Gabriela Coutiño

*La misión civil informó que tendrán reuniones con organizaciones y albergues de la sociedad civil locales, así como autoridades migratorias y de asilo.


Las organizaciones Apoyo a Migrantes Venezolanos, Women’s Refugee Commission (WRC), Center of Democracy in the Americas y el Instituto para las Mujeres en la Migración A. C. (IMUMI) iniciaron este 6 de noviembre una misión civil a Chiapas y Oaxaca, con el fin de monitorear y documentar la situación de las mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ venezolanas.

Lo anterior, par analizar las consecuencias de las políticas migratorias de la región, es decir, expulsiones bajo Título 42, parole humanitario, cierre de frontera de Panamá y solicitud de visa para ingresar a México.

De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, en el mundo 7.1 millones de personas venezolanas son migrantes o refugiadas hasta septiembre de 2022. De ellas, 5.96 millones están en América Latina y El Caribe: 82 mil 900 residen México y 545 mil 234 en Estados Unidos.

El IMUMI detalló que antes de enero de 2022, la mayoría de las mujeres venezolanas y sus familias realizaban el viaje vía aérea buscando establecerse en México o Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno mexicano decidió implementar la solicitud de visas a población venezolana a partir del pasado 21 de enero, lo que trajo como consecuencia el tránsito vía terrestre con impactos en su seguridad personal.

“Queremos cumplir nuestro sueño americano”: Migrantes venezolanos varados en Oaxaca.
Foto: Diana Manzo

Según el gobierno de Panamá, entre febrero y agosto del presente año, ha registrado el cruce entre su frontera y Colombia de 67 mil 441 personas venezolanas: un incremento del 5800% en comparación con el mismo periodo en 2021.

Mientras que en México, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Gobernación (Segob), entre febrero y agosto, registraron 33 mil 159 eventos de detención de personas venezolanas, es decir, un 3200% más que en el mismo periodo de 2021.

Por otro lado, el Instituto para las Mujeres en la Migración resaltó que el 12 de octubre, los gobiernos de México y Estados Unidos hicieron pública una política migratoria bilateral que coloca a la población venezolana en las nacionalidades expulsadas a territorio mexicano bajo Título 42.

Dicha medida, acompañada del anuncio del limitado programa parole humanitario con requisitos de elegibilidad estrictos, lo que obstaculiza el derecho a solicitar protección internacional de las y los venezolanos.

Venezolanos en Ciudad Juárez: Una mirada al campamento instalado a la puerta de Estados Unidos.
Fotografía: Rey Jauregui

La política entró en vigor el 19 de octubre, y aunque estiman en más de 7 mil las personas regresadas a México, la administración de Andrés Manuel López Obrador no ha publicado ninguna ruta de apoyo humanitario y estancia migratoria regular para la población recibida desde Estados Unidos.

Lo anterior, provoca separación familiar, saturación de albergues de la sociedad civil, incertidumbre en las personas venezolanas y situaciones de violencia contra esta población.

La misión civil busca recorrer una parte de la frontera sur de México (Tapachula, Chiapas y Tapanatepec, Oaxaca), por ser los lugares donde se encuentra un importante número de mujeres venezolanas y sus familias ante la imposibilidad de regularizar su situación migratoria, solicitar protección internacional o transitar hacia Estados Unidos, concluyó el IMUMI.

Incertidumbre, precariedad y riesgo

Migración venezolana sobrecarga a autoridades migratorias en El Paso
Foto: Rey Jauregui

Cabe recordar que, desde el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (COMDHSEM) denunció la situación de incertidumbre, precariedad y riesgo que viven las personas migrantes y con necesidades de protección internacional en México, esto como resultado de las políticas migratorias implementadas por los gobiernos de Estados Unidos y México.

Ya que se suma a las medidas discrecionales establecidas por autoridades migratorias de México hacía miles de personas solicitantes de refugio: en específico venezolanas, que les obligan a desplazarse a San Pedro Tapanatepec en Oaxaca.

En dicho lugar, indicaron que han establecido un campamento sin condiciones de acceso a agua, saneamiento, alimentación y espacios seguros para descansar, donde las personas en movilidad deben esperar entre ocho y diez días para obtener una Forma Migratoria Múltiple (FMM).

Por lo que, la situación generada por las instancias gubernamentales, orilla a las personas a situaciones de riesgo, precariedad y coloca en riesgo su bienestar físico, mental y emocional. Al no ofrecer opciones claras de regularización y no se garantiza el acceso a sus derechos.

Marcha de migrantes este 26 de mayo en Tapachula.
Foto. Cortesía

Así mismo, el Colectivo realizó monitoreos en la ruta costera de Tapachula en Chiapas a Tapanatepec en Oaxaca, incluyendo albergues provisionales coordinados por Protección Civil y con presencia de diversas fuerzas de seguridad.

Pese a la falta de claridad sobre vías de acceso a la regularización migratoria y refugio para las personas que ya se encuentran en México, enfatizaron que el retorno por cuenta propia no es una opción por los riesgos al bienestar y la vida, en especial en la selva del Darién.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.