
Víctimas rechazan disculpa pública del IMSS por caso de muerte materna en Bochil
Marisol fue víctima de muerte materna por negligencia médica, el 19 de julio de 2015 en el Hospital del IMSS ubicado en el municipio de Bochil, Chiapas.
Marisol fue víctima de muerte materna por negligencia médica, el 19 de julio de 2015 en el Hospital del IMSS ubicado en el municipio de Bochil, Chiapas.
Los autores consideramos que: “los cementerios no son solo archivos de piedra, sino territorios donde la comunidad negocia su relación con el pasado, resignifica el presente y proyecta su identidad hacia el futuro”.
Josefina Méndez Gómez, productora ganadera indígena, profesora y traductora chol, originaria de la Sierra de Salto de Agua, participó en el marco del segundo día del Americas Agroforum 2025, celebrado en Olds College, Alberta, Canadá.
Víctor Hugo Roblero Hernández, destacado cronista de Motozintla, visibilizó el derribo sorpresivo de un árbol de copal desde el pasado 12 de julio de 2025; dicho ejemplar es considerado un símbolo histórico para el municipio y pieza clave para la lengua mochó’, una de las más próximas a extinguirse en Chiapas.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en los resultados de su Índice de Competitividad Estatal 2025, ubicó a Chiapas como la entidad con mayor porcentaje de población urbana de 18 años y más que considera que las prácticas corruptas en el estado son frecuentes y muy frecuentes.
Tras haber presentado una queja formal ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, amenazas y hostigamiento, las familias buscadoras presentan denuncia penal ante la Fiscalía General de la República por maltrato de cadáveres en el INCIFO
La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), en el marco de las recomendaciones hechas por la Convención sobre todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) hacia el Estado mexicano, exigió su cumplimiento y solicitó establecer mesas de seguimiento con sociedad civil, mujeres defensoras, periodistas y buscadoras.
El Congreso Nacional Indígena (CNI) en Tila denunció la presencia de redes sociales y otros medios digitales que suben imágenes tomadas sin autorización para denigrar a personas y familias integrantes de dicho grupo nacional.
Policías y funcionarios les piden que no usen esos espacios públicos, mientras autoridades realizan actos para atraer a turistas.